- La innovación green busca combinar tecnología e impacto ambiental positivo.
- Existen subvenciones de hasta 90.000 € para empresas catalanas que desarrollen proyectos alineados con estas metas.
- Los proyectos deben estar centrados en tecnologías verdes, sostenibilidad y economía circular.
- Se apoyan diseños sostenibles, eficiencia energética y transformación digital orientada al clima.

En un mundo cada vez más presionado por los desafíos ambientales y los efectos del cambio climático, el término «innovación green» (o innovación verde) ha cobrado protagonismo en el ámbito empresarial, gubernamental y social. Se trata de un concepto que busca combinar el progreso tecnológico con la sostenibilidad, promoviendo soluciones creativas que no sólo generen valor económico, sino que también respeten y preserven el medio ambiente.
Pero, ¿qué significa realmente innovar de forma verde? ¿Cómo se aplica este tipo de innovación en distintos sectores? ¿Qué beneficios aporta a las empresas y al planeta? En este artículo vamos a explorar a fondo qué es la innovación green, cómo se impulsa desde lo público y lo privado, y qué tipo de proyectos están transformando ya el tejido productivo con tecnologías limpias, eficientes y alineadas con los objetivos globales de sostenibilidad.
Índice
- 1 ¿Qué es la innovación green?
- 2 Una visión holística: innovación social, tecnológica y ambiental
- 3 Iniciativas de innovación green apoyadas por subvenciones
- 4 Ámbitos tecnológicos considerados dentro de la innovación green
- 5 Ejes clave de los proyectos financiados
- 6 Ejemplos de conceptos financiables
- 7 Violaciones y exclusiones del programa
- 8 Convocatorias y calendario
- 9 Apoyo externo y asesoramiento especializado
¿Qué es la innovación green?
La innovación green es un enfoque que combina el desarrollo tecnológico con compromisos medioambientales. Su objetivo es generar nuevos productos, servicios o procesos que, además de ser innovadores en su concepción, se orienten específicamente a reducir el impacto ambiental, mejorar la eficiencia en el uso de recursos naturales y fortalecer la resiliencia de los sistemas sociales y económicos ante los efectos del cambio climático.
Esta forma de innovación puede surgir en cualquier sector económico y es aplicable en desarrollos industriales, agrícolas, digitales, energéticos o urbanos. El componente clave es la sostenibilidad: toda innovación green debe contribuir de forma directa o indirecta a mitigar la huella ecológica, adaptarse a fenómenos climáticos o fomentar la circularidad de los procesos económicos.
La innovación green no se limita al ámbito tecnológico. También incluye enfoques sociales y organizativos, como cambios de hábitos ciudadanos, nuevos métodos de gestión de residuos o transformaciones del modelo energético que parten desde las políticas públicas o las iniciativas colectivas.
Un ejemplo claro de innovación green aplicada en políticas públicas es el modelo neerlandés del uso de la bicicleta como transporte prioritario. Esta medida, implementada como política de Estado, ha conseguido reducir la contaminación del aire y fomentar la salud pública, transformando patrones de movilidad tradicionales.
[relacionado url=»https://www.tecnoloblog.com/que-es-la-innovacion-climatica/»]
Iniciativas de innovación green apoyadas por subvenciones
Numerosos programas públicos han surgido en los últimos años para fomentar la innovación verde. Un ejemplo destacado en España lo encontramos en la Generalitat de Catalunya a través del programa ProACCIÓ Green, que ofrece subvenciones de hasta 90.000 € por proyecto. Esta ayuda se enfoca en potenciar el desarrollo de productos o procesos innovadores que faciliten la transición verde del ecosistema industrial catalán.
¿Quiénes pueden beneficiarse?
- Pequeñas y medianas empresas industriales o de servicios.
- Con establecimiento operativo en Cataluña.
- Al menos dos años de antigüedad.
- Actividad económica incluida en los códigos IAE aceptados (divisiones 1 a 9, con algunas excepciones).
Características técnicas del programa
Los proyectos subvencionables deben ser técnicamente viables, iniciarse a partir de la fecha de solicitud y contar con un presupuesto mínimo de 40.000 €. Se permiten desviaciones presupuestarias de hasta un 10% entre conceptos siempre que se mantenga el objetivo global.
La intensidad de la subvención es de hasta el 75% de los costes exceptuando el gasto de auditoría, que se subvenciona al 100 % hasta 1.500 €. La ayuda máxima por proyecto es de 90.000 €.
Ámbitos tecnológicos considerados dentro de la innovación green
Estos programas apoyan proyectos directamente vinculados a la adaptación o mitigación del cambio climático. Algunos ejemplos de los ámbitos tecnológicos admitidos son:
- Preservación de océanos y mar: tecnologías vinculadas a la economía azul.
- Gestión eficiente del agua: tratamiento de lodos, descontaminación o rediseño de infraestructuras hídricas.
- Simbiosis industrial: reciclaje, valorización de residuos, minería urbana, ciudades inteligentes.
- Alimentación sostenible: agrotecnología, biotecnología verde, producción ecoeficiente.
- Materiales sostenibles: captura de CO₂, materiales biobasados.
- Energía y descarbonización: energías renovables, hidrógeno verde, baterías y almacenamiento inteligente.
- Procesos de fabricación sostenibles: catálisis, reciclaje químico, eficiencia energética.
Ejes clave de los proyectos financiados
Los proyectos deben estar alineados con la estrategia de neutralidad climática y con el Green Deal europeo, utilizando tecnologías verdes avanzadas o su integración con tecnologías digitales en línea con la industria 4.0.
Además de la innovación ambiental, se valoran aspectos transversales como:
- Igualdad de género e inclusión en los equipos de trabajo.
- Enfoques ligados a transiciones gemelas (Twin Transition): digital y verde a la vez.
- Impacto en la creación de empleo y generación de nuevos modelos de negocio.
Ejemplos de conceptos financiables
Dentro de las partidas subvencionables, se incluyen una gran variedad de costes que permiten hacer realidad estas ideas innovadoras:
- Costes de personal técnico e investigador.
- Colaboraciones externas y consultorías (Intelectium, Euro-Funding, etc.).
- Adquisición de equipamiento nuevo necesario para el desarrollo del proyecto.
- Software y licencias indispensables para la ejecución técnica.
- Costes de auditoría para justificar la ayuda, con un importe máximo aceptado de 1.500 €.
[relacionado url=»https://www.tecnoloblog.com/que-es-la-huella-de-carbono/»]
Violaciones y exclusiones del programa
Entre los gastos no aceptados o excluidos destacan:
- Actuaciones obligatorias por ley o certificaciones estándar.
- Gastos en metálico, inferiores a 100 €, intereses, viajes o sanciones.
- Intervenciones de empresas vinculadas sin justificación.
Convocatorias y calendario
Para la convocatoria vigente, el plazo de presentación de solicitudes concluye el 7 de octubre de 2024, y los proyectos deben ejecutarse en 14 meses máximo desde la fecha de inicio.
Las justificaciones deben entregarse antes del 30 de junio de 2027. Todas las actividades deben ejecutarse dentro del territorio de Cataluña. Se prevé un presupuesto total de 2.000 millones de euros entre 2024 y 2027, con asignaciones anuales escalonadas.
Apoyo externo y asesoramiento especializado
Muchas empresas e instituciones se apoyan en entidades intermediarias como Intelectium, Euro-Funding o la Oficina Técnica de Subvenciones para preparar sus propuestas, clarificar la documentación exigida y optimizar su solicitud para lograr la ayuda máxima.
Estas organizaciones se especializan en el diseño técnico de propuestas, análisis del impacto del proyecto y justificación económica, aportando experiencia clave para superar los criterios de concurrencia competitiva.







