¿Qué es low-code? Guía completa con ejemplos, beneficios y plataformas

  • El desarrollo low-code permite crear aplicaciones sin apenas programar
  • Ofrece interfaces visuales, componentes reutilizables e integración fácil
  • Empresas de todo tipo pueden automatizar procesos y reducir costes
  • Plataformas como Appian, Mendix o Power Apps lideran este sector

Qué es Low-Code

¿Has oído hablar del desarrollo low-code pero aún no tienes claro qué es exactamente? Estás en el lugar adecuado. Esta metodología está ganando terreno en empresas de todos los tamaños porque permite crear aplicaciones rápidamente, sin apenas necesidad de saber programar. A través de herramientas visuales e interfaces amigables, el desarrollo se vuelve más accesible y colaborativo, sin por ello renunciar a funcionalidades avanzadas.

En este artículo vamos a explicarte a fondo qué es el low-code, cómo funciona, qué ventajas ofrece y cuáles son las plataformas más importantes del mercado. También veremos ejemplos reales de uso en empresas y compararemos esta metodología con su ‘hermana gemela’, el no-code. Todo ello con un lenguaje claro, natural y cercano, pero sin perder ni un ápice de profundidad. Porque entender bien esta tecnología puede marcar la diferencia en la transformación digital de tu negocio.

¿Qué es realmente el desarrollo low-code?

El término “low-code” hace referencia a una metodología de desarrollo de software que minimiza la necesidad de programar manualmente. En lugar de escribir miles de líneas de código, los usuarios pueden apoyarse en interfaces visuales para construir aplicaciones. Esto supone una revolución en la forma de crear soluciones tecnológicas, ya que permite que perfiles sin conocimientos técnicos profundos desarrollen herramientas funcionales.

El desarrollo low-code se basa principalmente en sistemas de arrastrar y soltar (drag and drop), edición visual de procesos o flujos, y opciones de configuración accesibles. Si bien un desarrollador profesional puede sacarle partido para acelerar tareas complejas, también permite que usuarios sin experiencia programando se involucren en el proceso de creación de software.

Gracias a estas plataformas, se acelera la entrega de aplicaciones y se reduce la dependencia de grandes equipos técnicos. Además, las soluciones resultantes pueden escalar y modificarse fácilmente según evolucionen las necesidades del negocio.

Qué es Node-RED: Guía exhaustiva de la plataforma de desarrollo visual para IoT y automatización

Un poco de historia: ¿de dónde sale el low-code?

Aunque el término ‘low-code’ es relativamente reciente (empezó a popularizarse alrededor de 2010), la idea de simplificar el desarrollo de software viene de mucho antes. Ya en los años 80 y 90 surgieron intentos por crear soluciones más visuales y accesibles, pero no fue hasta comienzos del siglo XXI cuando se empezó a hablar abiertamente de plataformas que facilitaran el desarrollo sin necesidad de una gran formación técnica.

Durante la pandemia del COVID-19, el uso de herramientas low-code y no-code se disparó. La escasez de programadores, unida a la necesidad urgente de soluciones digitales, empujó a muchas organizaciones a explorar estos nuevos entornos de desarrollo. Nació así la figura del “citizen developer”: empleados sin formación técnica que, gracias a estas plataformas, comenzaron a crear aplicaciones internas para resolver problemas cotidianos de su trabajo.

Características principales de una plataforma low-code

Las plataformas low-code tienen una serie de componentes comunes que las hacen potentes pero fáciles de usar. Estas características son clave para entender por qué están revolucionando el desarrollo de software:

  • Interfaces visuales intuitivas: permiten construir aplicaciones mediante la selección y configuración de elementos visuales.
  • Componentes reutilizables: ofrecen bibliotecas con elementos predefinidos que pueden adaptarse y combinarse.
  • Automatización de tareas: ayudan a optimizar procesos como el envío de notificaciones, integración con otras plataformas o generación de informes.
  • Integración con servicios externos: facilitan conectarse a bases de datos, API, servicios en la nube y otras herramientas.
  • Despliegue ágil: permiten lanzar aplicaciones en distintos entornos sin largas configuraciones.
  • Escalabilidad: están preparadas para crecer según lo hagan las necesidades de uso o de usuarios.
  • Seguridad embebida: muchas incluyen mecanismos de autenticación, control de accesos y cifrado de datos.

[relacionado url=»https://www.tecnoloblog.com/que-es-la-convergencia-tecnologica/»]

Low-code vs No-code: ¿en qué se diferencian?

Aunque a menudo se utilizan como sinónimos, low-code y no-code no son lo mismo. La diferencia principal radica en el grado de personalización y en los conocimientos que requiere cada uno.

En el desarrollo no-code, no hace falta saber absolutamente nada de programación. Todo se realiza a través de módulos y configuraciones, cosa que limita algo las posibilidades cuando se requieren soluciones muy específicas.

Por su parte, el low-code ofrece una mayor flexibilidad. Aunque se puede trabajar visualmente, también permite a los usuarios acceder al código y hacer modificaciones avanzadas si tienen conocimientos para ello. Esto abre la puerta a desarrollos mucho más potentes, a medio camino entre la programación tradicional y la accesibilidad del no-code.

Por tanto, el low-code se posiciona como una opción intermedia ideal: accesible pero potente, rápido pero adaptable.

Ventajas del desarrollo low-code

Este enfoque presenta múltiples beneficios tanto para departamentos técnicos como para equipos de negocio:

  • Ahorro de costes: al requerir menos profesionales de TI y reducir los tiempos, los proyectos resultan más económicos.
  • Desarrollo acelerado: se pueden lanzar aplicaciones en días en lugar de meses.
  • Autonomía de equipos de negocio: las áreas no técnicas pueden crear sus propias soluciones para problemas del día a día.

AutoGen: Guía Completa y Práctica sobre el Marco Multiagente de Microsoft

Casos reales de uso empresarial

Para entender mejor el impacto real del low-code, veamos algunos ejemplos concretos en los que las empresas ya lo están utilizando:

Gestión logística automatizada: Empresas de transporte han creado aplicaciones que automatizan el registro y seguimiento de envíos, reduciendo errores y mejorando la eficiencia operativa.

Alta de nuevos clientes en entidades bancarias: Algunas entidades financieras usan soluciones low-code para permitir que los clientes abran cuentas o soliciten préstamos de forma completamente digital, sin necesidad de acudir a una sucursal.

Optimización del inventario en retail: Tiendas minoristas han desarrollado sistemas que ayudan a controlar el stock en tiempo real y facilitan la reposición automática.

Mejora de la experiencia del estudiante: Universidades han implantado portales donde los alumnos pueden consultar horarios, descargar materiales o hacer seguimiento de su desempeño.

¿Quién puede beneficiarse de esta tecnología?

La respuesta corta es: casi cualquier tipo de organización o equipo. Pero veamos algunos perfiles concretos:

  • Startups: pueden lanzar MVPs de forma rápida y económica.
  • Equipos de marketing y ventas: crean herramientas personalizadas para seguimiento de leads o automatización de campañas.
  • Departamentos de RRHH: desarrollan portales para procesos como reclutamiento, evaluaciones o control de nóminas.

Qué es el Transhumanismo

Las principales plataformas low-code del mercado

Actualmente existen decenas de plataformas que ofrecen entornos de desarrollo low-code. Algunas se centran en grandes empresas, mientras que otras son ideales para proyectos pequeños o medianos. Estas son algunas de las más relevantes:

Appian

Plataforma robusta y escalable, orientada a entornos empresariales complejos. Permite desarrollar desde aplicaciones móviles hasta soluciones de automatización avanzadas.

Mendix

Muy intuitiva, pensada para acelerar el desarrollo sin necesitar conocimientos técnicos profundos. Ideal para prototipos rápidos y pruebas de concepto.

Microsoft Power Apps

Perfecta para quienes ya utilizan Office 365 o Azure. Integra de forma natural con el ecosistema Microsoft y es accesible tanto para usuarios como para desarrolladores.

Zoho Creator

Versátil y asequible, diseñada para facilitar la creación de aplicaciones tanto móviles como web en empresas de todo tipo.

Quickbase

Buena opción para automatizar procesos internos. Su enfoque se centra en permitir a los usuarios empresariales crear soluciones sin depender del equipo IT.

WordPress (en modo low-code)

Ha evolucionado hasta convertirse también en una plataforma cercana al low-code, sobre todo gracias a su editor Gutenberg y los numerosos plugins disponibles.

Amazon Honeycode

Enfocada en usuarios que ya trabajan con AWS. Permite desarrollar aplicaciones internas con una interfaz visual y conectividad con el ecosistema Amazon Web Services.

Figma (en enfoque colaborativo)

Aunque originalmente es una herramienta de diseño, cada vez más se usa en flujos visuales low-code para prototipado colaborativo y validación de ideas.

Creatio

Solución centrada en la automatización de procesos empresariales, especialmente en entornos de CRM y gestión de ventas.

Flexygo

Incluye funcionalidades de inteligencia artificial para optimizar el diseño de aplicaciones. Esto la convierte en una opción interesante para empresas que buscan automatizar decisiones o flujos inteligentes.

El desarrollo low-code es una evolución del software empresarial que reduce tiempos, costes y barreras técnicas. Se posiciona como una herramienta clave para la transformación digital y la innovación en diferentes sectores. Ya no es necesario ser programador para crear soluciones digitales de valor, lo que abre un universo de oportunidades en constante crecimiento.

Deja un comentario