PLD Space: Impulsando el acceso al espacio desde España

  • PLD Space lidera la industria de lanzadores espaciales privados en Europa, con proyectos como MIURA 1 y MIURA 5.
  • Ha contado con un fuerte apoyo institucional y privado, logrando más de 120 millones de euros en financiación.
  • Sus lanzadores reutilizables y su factoría avanzada en Elche la posicionan como referente industrial aeroespacial.
  • Compromiso con la educación, la sostenibilidad y la democratización del acceso al espacio.

Qué es PLD Space

La industria aeroespacial europea está viviendo un momento de efervescencia, impulsada por proyectos disruptivos y empresas que rompen moldes. Entre ellas, destaca una compañía española que ha revolucionado el sector de lanzadores privados en el continente: PLD Space. Nacida en Elche, esta empresa no solo ha puesto a España en el mapa de la carrera espacial, sino que está a punto de consolidarse como una de las grandes fábricas de cohetes de Europa. Si buscas entender a fondo qué es PLD Space, a qué se dedica, cuáles son sus logros y sus desafíos, aquí tienes la guía más completa al respecto.

Desde sus orígenes humildes hasta convertirse en un actor relevante a nivel internacional, PLD Space ha recorrido un largo camino. Su crecimiento ha sido fruto de la innovación, la perseverancia y la colaboración entre el sector público y privado. A continuación, conocerás los hitos, los proyectos más emblemáticos, los retos superados y la ambición de futuro de una empresa que ya forma parte de la historia del espacio en Europa.

¿Qué es PLD Space y cuál es su misión?

PLD Space es una empresa tecnológica española dedicada al desarrollo de lanzadores reutilizables para satélites pequeños, posicionándose como líder del sector en Europa. Desde su fundación en 2011 por Raúl Torres, Raúl Verdú y José Enrique Martínez en Elche, PLD Space ha apostado por facilitar el acceso al espacio, centrándose especialmente en el segmento de los pequeños satélites y la democratización de los lanzamientos orbitales y suborbitales.

La misión de PLD Space no solo es fabricar cohetes: su objetivo es prestar servicios innovadores para que otras empresas, universidades y organismos de investigación puedan lanzar sus cargas al espacio de manera más flexible, asequible y adaptada a sus necesidades. Su visión busca transformar el acceso al espacio en Europa, compitiendo con gigantes globales y ofreciendo alternativas con sello español y europeo.

Los fundadores y el origen del proyecto

La historia de PLD Space comienza en 2011, pero sus semillas se plantaron algunos años antes, cuando Raúl Torres y Raúl Verdú estudiaban en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Desde jóvenes, ambos compartían el sueño de construir cohetes y llevar la innovación aeroespacial más allá de las grandes potencias históricas.

El proyecto inicial, que parecía utópico en un entorno sin tradición espacial, pronto llamó la atención de inversores y organismos públicos. En 2012, el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) apostó por el talento de la empresa concediéndole su primera financiación relevante (250.000€) a través del programa NEOTEC, que permitió desarrollar el primer motor de cohete líquido reutilizable en España y las infraestructuras de prueba necesarias.

Con el apoyo institucional y las primeras inversiones privadas, los fundadores de PLD Space sentaron las bases para lo que sería una de las historias de éxito más notables de la industria tecnológica española reciente.

Una trayectoria marcada por la innovación y la superación

El recorrido de PLD Space está jalonado de hitos tecnológicos, colaboraciones internacionales y pruebas pioneras. Tras su fundación y la obtención de la primera ronda de financiación, la empresa empezó a destacar por:

  • Desarrollar el motor TEPREL, pionero en España, cuya primera prueba con éxito fue en 2015. Este motor sentó las bases para los futuros lanzadores de la compañía.
  • Construir su propio banco de pruebas en el Aeropuerto de Teruel desde 2014, esencial para la validación de motores y componentes.
  • Firmar alianzas con organismos como el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), el CDTI y la Agencia Espacial Europea (ESA), lo que consolidó su proyección internacional.

En 2018, el banco de pruebas se amplió notablemente, permitiendo la calificación del cohete MIURA 1 una vez integrado. Estos avances técnicos se acompañaron de una mudanza estratégica de la sede central al Parque Industrial de Elche, donde se encuentran las instalaciones de fabricación más avanzadas de la empresa.

PLD Space y sus principales programas: MIURA 1, MIURA 5 y mucho más

Para comprender la envergadura del trabajo de PLD Space hay que conocer sus proyectos estrella, los cuales han pasado de ser prototipos a convertirse en lanzadores de referencia. Puedes ampliar información oficial en la web oficial de PLD Space.

MIURA 1: El primer cohete suborbital privado de Europa

El MIURA 1 es un cohete suborbital de una sola etapa, 12,5 metros de longitud y 2500 kg, diseñado para realizar vuelos suborbitales recuperables. Su motor TEPREL-B, también creado por PLD Space, lo convirtió en el primer cohete privado que alcanzó el espacio en Europa.

Las campañas de pruebas y calificación del MIURA 1 se llevaron a cabo en el banco de ensayos del Aeropuerto de Teruel. Tras superar exhaustivos ensayos de subsistemas y pruebas combinadas, el MIURA 1 logró un hito histórico en octubre de 2023: realizó el primer vuelo suborbital de un cohete privado desde las instalaciones del INTA en El Arenosillo (Huelva).

Pese a que el lanzamiento no alcanzó todos los objetivos (llegó a 46 km de altitud en lugar de los 80 previstos y no se pudo recuperar la primera etapa), sirvió para validar la mayor parte de la tecnología que posteriormente se incorporaría al MIURA 5.

MIURA 5: El salto a la órbita y la consolidación

El MIURA 5 es el gran proyecto de PLD Space en la actualidad. Este lanzador de dos etapas y 25 metros de longitud ofrece la capacidad de poner cargas de hasta 300 kg en órbita heliosíncrona a 500 km. Además, incorpora un diseño parcialmente reutilizable: la primera etapa puede recuperarse y ser reutilizada en múltiples misiones, lo que reduce costes y acelera los tiempos de lanzamiento.

El desarrollo del MIURA 5 ha sido un reto tecnológico considerable. Está propulsado por cinco motores TEPREL-C alimentados por turbobomba, capaces de proporcionar un empuje total de 950 kN (treinta veces el del MIURA 1). Todos sus componentes principales, desde las cámaras de combustión hasta las turbobombas, se desarrollan internamente en Elche y se validan en los bancos de prueba de Teruel.

La empresa ya ha iniciado la producción en serie de los motores TEPREL-C y ha fabricado las estructuras metálicas y los tanques de combustible con tecnologías avanzadas, como la electrodeposición de cobre y níquel. En paralelo, PLD Space ha comenzado la construcción de los primeros MIURA 5 para la campaña de calificación final previa al lanzamiento, previsto para finales de 2025 o comienzos de 2026 desde el Puerto Espacial Europeo de Kourou, en la Guayana Francesa.

MIURA Next y LINCE: El futuro de la exploración espacial española

Mirando más lejos, PLD Space ya tiene en marcha otros dos proyectos de gran calado:

  • MIURA Next: una nueva familia de lanzadores pesados y totalmente reutilizables, capaces de colocar hasta 53 toneladas en órbita terrestre baja e incluso realizar misiones a la Luna y Marte.
  • LINCE: la que será la primera cápsula privada europea, preparada tanto para transporte de carga como para misiones tripuladas con hasta cinco astronautas. Este proyecto permitirá a España y Europa disponer de acceso propio y seguro al espacio tripulado.

Innovación e industrialización: la fábrica de cohetes de Europa

PLD Space no solo diseña y prueba cohetes: ha creado en Elche una de las plantas de fabricación aeroespacial más avanzadas del continente. La nueva sede central y fábrica, inaugurada recientemente, cuenta con 12.500 metros cuadrados equipados con tecnología de última generación.

La factoría tiene la capacidad de producir hasta seis lanzadores MIURA 5 y sesenta motores TEPREL-C al año, posicionando a la empresa como referente industrial para el sector aeroespacial europeo. Esta infraestructura permitirá escalar la producción hasta 32 lanzadores anuales en 2030, cubriendo la creciente demanda de lanzamientos privados y colaboraciones institucionales.

El plan industrial de PLD Space se apoya en una red de más de 400 socios, en su mayoría españoles y europeos, con los que ha invertido más de 50 millones de euros en los últimos años para garantizar la calidad y la innovación constante.

Financiación, alianzas y apoyo institucional

La solidez de PLD Space se sustenta en una combinación de rondas de inversión privadas e importantes contratos y subvenciones públicas. Entre sus principales apoyos destacan:

  • CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación): accionista relevante y proveedor de financiación en varias ocasiones, incluyendo aportes a través del programa NEOTEC.
  • ESA (Agencia Espacial Europea): seleccionó a PLD Space como contratista para el desarrollo de tecnologías de recuperación y reutilización de etapas, así como para el estudio de microlanzadores.
  • Comisión Europea: apoyo a través del programa Horizonte 2020, que aporta fondos para investigación y prototipado.
  • Alianzas estratégicas con empresas como GMV, que se encarga del desarrollo de la aviónica y sistemas de navegación de los lanzadores.

En enero de 2024, PLD Space obtuvo más de 40 millones de euros a través del programa PERTE Aeroespacial del Ministerio de Ciencia español, reforzando su capacidad de innovación y producción. En total, la financiación acumulada supera los 120 millones de euros solo en 2024, con una clara mayoría de inversión privada. Puedes consultar el detalle financiero en la Wikipedia de PLD Space.

Reconocimientos y proyección internacional

El impacto de PLD Space ha sido reconocido tanto a nivel nacional como internacional. Sus logros más notables incluyen:

  • Ser la primera empresa privada europea en lanzar con éxito un cohete espacial (MIURA 1).
  • Preselección por parte de la Agencia Espacial Europea como uno de los grandes actores del acceso soberano al espacio en Europa, potenciando su papel en el European Launcher Challenge.
  • Colaboraciones con el CNES (agencia espacial francesa) para construir un complejo de lanzamiento propio en Kourou, y acuerdos con Omán para nuevas bases internacionales.
  • Participación activa como impulsor tecnológico en actividades educativas y de divulgación, como el Space Camp, fomentando vocaciones STEAM entre los jóvenes.

Un equipo en continua expansión

Lejos de ser una ‘empresa de garaje’, PLD Space suma ya una plantilla que ronda las 300 personas, con perfiles altamente cualificados que abarcan desde la ingeniería aeroespacial hasta la gestión de operaciones complejas. La apuesta por el talento y la formación continúa es un pilar estratégico, clave para garantizar el crecimiento y sostenibilidad del proyecto.

Retos técnicos y próximos hitos

La hoja de ruta de PLD Space está marcada por desafíos importantes, pero también por una gran ambición colectiva. Entre los próximos hitos destacan:

  • Finalizar la campaña de calificación y lanzar el MIURA 5 desde el Puerto Espacial Europeo de Kourou, lo que posicionará a España en el grupo de países con capacidad para poner en órbita satélites propios.
  • Desplegar la segunda base de lanzamientos en Omán para ampliar el acceso al mercado de Oriente Medio.
  • Completar el desarrollo de los programas MIURA Next y LINCE, ampliando el catálogo de soluciones y servicios de transporte espacial.
  • Consolidar el modelo de negocio basado en la prestación de servicios comerciales de lanzamientos, generando ingresos recurrentes y afianzando su independencia financiera.

La competencia en el sector es cada vez mayor, con rivales como Orbex, Isar Aerospace o Rocket Factory Augsburg, pero el enfoque en la flexibilidad, la personalización de misiones y la proximidad al cliente europeo son factores diferenciales.

Infraestructuras, bases y sedes

PLD Space cuenta actualmente con tres grandes instalaciones:

  • Sede central y planta de fabricación en Elche, donde se integran la I+D, la producción y la gestión corporativa.
  • Banco de pruebas en el Aeropuerto de Teruel, dedicado a ensayos de motores y validación de subsistemas.
  • Acuerdos de uso con el Centro de Experimentación de El Arenosillo (CEDEA, INTA) para lanzamientos suborbitales y pruebas de integración.
  • En desarrollo: zona de lanzamiento y área de preparación en el complejo ELM del Centro Espacial de Guayana, cubriendo tanto integración como operaciones previas al lanzamiento.

Estas infraestructuras permiten a PLD Space garantizar ciclos rápidos de iteración, integración vertical y control de calidad en todo el proceso de desarrollo y operaciones de vuelo.

El impacto económico y social de PLD Space

Más allá de su contribución tecnológica, PLD Space ha dinamizado el ecosistema industrial y de innovación en España. La creación de empleo de alta cualificación, la atracción de inversiones privadas y el desarrollo de una red de proveedores puntera posicionan a la empresa como motor de crecimiento para la economía local y nacional.

Además, su implicación en iniciativas educativas, como el impulso a la formación STEAM y la colaboración con programas como el Space Camp de Valencia, refuerza su compromiso con la transferencia de conocimiento y el desarrollo del talento joven. De hecho, la compañía ofrece becas y participa activamente en actividades de divulgación y tecnología geoespacial, acercando la ingeniería y la ciencia al público general.

Sostenibilidad y reutilización en los lanzadores

Uno de los sellos distintivos de PLD Space es su apuesta decidida por la reutilización de etapas y la sostenibilidad de los lanzadores. Tanto el MIURA 1 como el MIURA 5 han sido concebidos para facilitar la recuperación y reacondicionamiento de sus primeras etapas, en línea con la tendencia internacional liderada por compañías como SpaceX.

Este enfoque no solo reduce los costes de operación y fabricación, sino que también minimiza el impacto ambiental asociado a los lanzamientos espaciales. PLD Space ha desarrollado, en colaboración con empresas como Repsol, combustibles como el bioqueroseno para promover una industria más ecológica y eficiente.

Proyectos educativos y compromiso social

No menos importante, PLD Space destaca por su labor social y educativa. Su rol como impulsor tecnológico de eventos como Space Camp y su apoyo a la educación STEAM son buena prueba de su interés por inspirar vocaciones científicas, tecnológicas y de ingeniería entre las nuevas generaciones.

La empresa promueve becas para jóvenes en situación de vulnerabilidad y participa en simulaciones espaciales, talleres y actividades de divulgación científica. Este esfuerzo busca no solo formar futuros profesionales para su propia cantera, sino también contribuir al desarrollo de una sociedad más innovadora y preparada para los retos del siglo XXI.

Su historia refleja cómo la pasión, el talento y el trabajo en equipo pueden convertir un sueño estudiantil en una realidad industrial capaz de competir a nivel internacional. A través de sus logros, alianzas y proyectos, la empresa ha logrado que España tenga voz en la nueva era del acceso al espacio. Con la vista en los próximos lanzamientos, la industrialización y la formación de nuevas generaciones, PLD Space continúa escribiendo una de las páginas más apasionantes de la tecnología europea contemporánea.

Tecnología Geoespacial: Qué es, cómo funciona y para qué sirve

Deja un comentario