- El Vibe Coding permite crear software sin saber programar, usando solo lenguaje natural.
- Consiste en dar instrucciones a una IA que genera, modifica y depura el código automáticamente.
- Aunque facilita la creación rápida de apps, conlleva riesgos como errores ocultos y dependencia tecnológica.
- Herramientas como Lovable, v0 y Bolt.new son claves para iniciarse en esta nueva forma de desarrollo.
En un mundo donde la inteligencia artificial cada vez tiene más protagonismo, la forma en la que las personas desarrollan software también está cambiando a pasos agigantados. Una de las transformaciones más llamativas es el surgimiento del Vibe Coding, una nueva manera de programar que rompe con los esquemas tradicionales.
Lejos de los editores de código llenos de líneas incomprensibles para muchos, el Vibe Coding propone una alternativa más cercana al lenguaje humano. ¿Y si pudieras crear una aplicación simplemente describiéndola con tus palabras? Esa es precisamente la idea. Vamos a profundizar a lo largo de este artículo en todo lo que hay detrás de este concepto, desde su origen hasta sus ventajas, herramientas y riesgos más relevantes.
Índice
¿Qué es el Vibe Coding?
El término Vibe Coding fue acuñado en febrero de 2025 por Andrej Karpathy, exdirector de inteligencia artificial en Tesla y cofundador de OpenAI. Se refiere a una forma emergente de programar en la que la interacción con la IA reemplaza la escritura manual de código. En otras palabras, en lugar de escribir el código tú mismo, simplemente das instrucciones en lenguaje natural y una IA se encarga del resto.
El enfoque se basa en usar modelos de lenguaje de gran escala (LLMs, por sus siglas en inglés), como GPT o Claude, que pueden generar código a partir de descripciones humanas. Esto permite que incluso personas sin conocimientos en programación sean capaces de construir software funcional.
Karpathy lo resumía con una cita muy gráfica: “Veo cosas, digo cosas, ejecuto cosas, copio y pego cosas, y en general funciona”. El resultado es una experiencia de desarrollo menos técnica y más creativa. De hecho, hay quienes lo definen como “programar sin saber programar”.
¿Cómo funciona el Vibe Coding?
La mecánica es bastante sencilla. Se basa en un flujo de trabajo conversacional, en el que el humano actúa como guía o director creativo de un proyecto y la IA como ejecutora técnica. El proceso se desarrolla en varias etapas:
- Definición de la idea: El usuario describe lo que quiere hacer, como si lo contara a otra persona, usando lenguaje natural.
- Generación del código: La IA transforma esa idea en código o en una interfaz visual funcional.
- Solicitudes de cambios: Se piden ajustes en tiempo real, como modificar colores o añadir funcionalidades.
- Manejo de errores: Si hay algún bug, se copia el mensaje de error y se le pide a la IA que lo solucione.
Este enfoque puede aplicarse de dos formas:
- Vibe Coding puro: El usuario se limita a dar ideas sin revisar el resultado. Es perfecto para prototipos rápidos o proyectos exploratorios.
- Vibe Coding responsable: El desarrollador revisa y valida el código generado, lo prueba y lo adapta si es necesario.
Origen y expansión del concepto
Aunque la idea de emplear IA para programar no es nueva, el término Vibe Coding empezó a popularizarse tras varios tuits de Karpathy y la publicación de casos de éxito. Por ejemplo, Pieter Levels, creador de proyectos virales, desarrolló un simulador de vuelo multijugador con IA simplemente diciendo: “make a 3d flying game in browser with skyscrapers”.
Las redes sociales se llenaron de ejemplos de personas sin conocimientos técnicos que, en cuestión de minutos, creaban videojuegos, utilidades y pequeños SaaS funcionales usando herramientas como v0, Lovable, Bolt.new o Cursor.
Con el crecimiento de este fenómeno, algunos desarrolladores empezaron a experimentar con él también en contextos más profesionales, provocando debates sobre su fiabilidad, utilidad y cómo impacta en el rol del programador.
Ventajas del Vibe Coding
Entre los beneficios más destacados de este enfoque podemos mencionar:
- Accesibilidad: Personas sin experiencia previa pueden construir sus propias herramientas digitales sin aprender lenguajes de programación.
- Velocidad: Crear prototipos funcionales es mucho más rápido. En minutos se pueden tener versiones operativas de una aplicación.
- Iteración ágil: Como todo parte de una conversación, es muy fácil pedir cambios, añadir funciones o mejorar el diseño.
- Productividad: Aun si eres programador, usar IA como asistente puede reducir el tiempo dedicado a tareas repetitivas.
Además, permite validar ideas sin invertir una gran cantidad de tiempo o recursos. Es una forma ideal de pasar de la idea a la ejecución sin depender de equipos completos de desarrollo.
Problemas y desventajas del Vibe Coding
No todo es color de rosa. Este enfoque también conlleva importantes desafíos y riesgos:
- Código con errores: Las IAs aún no alcanzan una fiabilidad total. El código generado puede tener bugs, fallos de seguridad o estructuras poco óptimas.
- Falta de comprensión: Muchos usuarios aplican este método sin entender cómo funciona el código. Esto provoca que, cuando algo falla, no sepan cómo actuar.
- Dependencia de modelos: Al delegar todo el trabajo a la IA, se corre el riesgo de que la base de código se vuelva incontrolable a medida que crece.
- Degradación profesional: Algunos desarrolladores con experiencia se sienten desplazados o frustrados al adoptar el rol de supervisores de código generado por IA.
La situación ha llevado a que muchos programadores se autodenominen “niñeras de la IA”, porque su trabajo pasa a ser corregir, validar y rehacer lo que la máquina produce.
Muchas veces, aplicar Vibe Coding sin supervisión lleva al fenómeno opuesto: el Vibe Debugging, donde el usuario espera que la IA corrija los errores sin saber qué está mal.
Vibe Coding frente a otros enfoques de desarrollo
Este paradigma se posiciona como un punto medio entre la programación tradicional y las herramientas No-Code. Mientras que las plataformas visuales como Glide o Bubble simplifican el desarrollo, suelen limitar la personalización y obligan a pagar suscripciones mensuales.
En cambio, el Vibe Coding ofrece tanto flexibilidad como velocidad, permitiendo a los usuarios aprovechar lo mejor de ambos mundos: rapidez de ejecución, sin perder la posibilidad de definir funcionalidades complejas.
Programación lineal: qué es, para qué sirve, métodos y ejemplos prácticos
Herramientas populares para hacer Vibe Coding
Actualmente existen muchas plataformas que facilitan este tipo de desarrollo. Las más destacadas son:
- : Ideal para crear herramientas con integración de APIs. Ofrece control avanzado y buen diseño por defecto.
- : Pensada para creadores sin experiencia técnica. Su enfoque en producto y ventas la hace muy accesible.
- : Desarrollada por Vercel, destaca por ofrecer resultados visuales pulidos ideal para proyectos centrados en estética.
- : Un entorno de desarrollo profesional con IA integrada, con más control pero también más curva de aprendizaje.
Para comenzar sin experiencia previa, las herramientas en la nube como Lovable o Bolt son las más recomendables.
Claves para sacarle partido al Vibe Coding
- Planifica antes de empezar: Define una hoja de ruta clara con las funcionalidades mínimas y los pasos a seguir.
- Cuida la calidad de tus prompts: La forma en que te comunicas con la IA impacta directamente en los resultados. Sé específico, claro y divide los problemas complejos.
- No descuides la seguridad: Aprende lo básico sobre claves privadas, control de acceso y gestión de recursos para evitar errores graves.
El conocimiento técnico sigue siendo valioso. La clave está en que quienes dominen ambas capas (prompts y código) serán mucho más productivos.
El Vibe Coding está cambiando la forma en la que entendemos la programación. Más que una amenaza, representa una oportunidad para democratizar el acceso al desarrollo de software, potenciar la creatividad y reducir las barreras de entrada. Quienes sepan adaptarse y combinar sus conocimientos con estas nuevas herramientas, tendrán una ventaja competitiva enorme en los próximos años.
Ladder Logic: La guía definitiva en español sobre lógica escalera y su programación para PLC