- Novedades clave de Windows Server 2025 y cambios frente a versiones anteriores
- Análisis detallado de todas sus ediciones (Essentials, Standard, Datacenter...)
- Requisitos mínimos, licenciamiento y funciones obsoletas y eliminadas
- Mejoras en seguridad, rendimiento, virtualización y conectividad híbrida

Windows Server 2025 acaba de irrumpir en el panorama tecnológico como la versión más ambiciosa y avanzada de la familia de servidores de Microsoft hasta la fecha. Con ella, el ecosistema profesional y las empresas españolas encuentran un punto de inflexión: más seguridad, mejor rendimiento, integración nativa con la nube, funcionalidades punteras para virtualización y un amplio abanico de posibilidades tanto para entornos sencillos como para grandes infraestructuras.
Si eres administrador de sistemas, responsable de TI o simplemente tienes en mente migrar, actualizar o instalar una infraestructura moderna, te traemos una guía definitiva. Analizaremos todas las novedades exclusivas de Windows Server 2025 frente a otras versiones, desglosaremos las diferencias entre sus ediciones (Essentials, Standard, Datacenter y Datacenter Azure), repasaremos los requisitos hardware, funciones descontinuadas y todo lo que puedes esperar de esta evolución. A lo largo de este contenido, te acompañaremos para que entiendas cada mejora, cada cambio, cada escenario de uso y las claves para acertar en tu próxima decisión técnica.
Índice
- 1 Novedades absolutas de Windows Server 2025
- 2 Comparativa de ediciones: ¿Essentials, Standard, Datacenter o Datacenter Azure?
- 3 Tabla comparativa de ediciones principales
- 4 Ventajas e inconvenientes principales de cada edición
- 5 Principales novedades técnicas de Windows Server 2025
- 6 Requisitos mínimos de hardware y consideraciones para su implementación
- 7 Métodos de instalación y opciones de evaluación
- 8 Actualizaciones, migración y ciclo de soporte
- 9 Funciones obsoletas y eliminadas en Windows Server 2025
- 10 Auditoría, seguridad avanzada e integraciones empresariales clave
- 11 Redes definidas por software y portabilidad
- 12 Virtualización, rendimiento y escalabilidad: novedades para servidores de misión crítica
- 13 Casos de uso y escenarios recomendados para cada edición
- 14 Licenciamiento tradicional y nuevas opciones por suscripción
- 15 Criterios para decidir qué edición implantar
- 16 Idiomas, herramientas y laboratorios de prueba
- 17 La migración a Windows Server 2025 y ciclo de soporte
Novedades absolutas de Windows Server 2025
Microsoft ha puesto el foco en convertir Windows Server 2025 en una plataforma segura desde el arranque y versátil para responder a las tendencias más avanzadas. Entre las mejoras revolucionarias se encuentran la integración natural con la nube híbrida a través de Azure Arc, el refuerzo de la seguridad tanto en hardware como en software, y una base renovada en rendimiento, virtualización, almacenamiento y soporte IA.
Uno de los pilares principales es la administración unificada y simplificada del entorno híbrido. Windows Server 2025 se adapta a despliegues en la nube, en tu centro de datos o en el perímetro, permitiendo una gestión flexible y eficiente con Azure Arc. Esto acerca funcionalidades que antes dependían exclusivamente del cloud de Microsoft directamente a servidores locales, haciéndolos más inteligentes y preparados para el futuro.
En cuanto a seguridad, Windows Server 2025 refuerza todos los frentes: líneas base de seguridad personalizadas, activa Credential Guard por defecto en hardware compatible, añade protección avanzada de contraseñas y apoya enclaves y aislamiento basado en virtualización para aplicaciones sensibles. El refuerzo del Active Directory con nuevas capacidades, tamaños de página de base de datos y auditoría más granular convierte a esta edición en la mejor preparada para afrontar amenazas modernas.
El rendimiento da un salto especialmente visible en redes y almacenamiento. Destacan la aceleración de redes SR-IOV, nuevas opciones de almacenamiento NVMe, clonación de bloques con ReFS y desduplicación/compresión mejorada. Todo ello permite a Windows Server 2025 adaptarse tanto a cargas de trabajo tradicionales como a las más exigentes, optimizando recursos y reduciendo la latencia de los servicios.
Por si fuera poco, la virtualización se potencia al máximo con mejoras en Hyper-V: GPU-P (particionamiento de GPU), escalabilidad hasta 2048 procesadores lógicos, hypervisores más seguros (HVPT), compatibilidad entre generaciones de procesador y gestión de clústeres para nodos fuera del dominio. Todo esto abre la puerta a consolidar mucho más y aumentar tanto la densidad como el control de recursos virtuales.
La gestión diaria también se ha pulido, acercando la experiencia visual y las utilidades heredadas al estilo y las mejoras de Windows 11. Incorporación nativa de Windows Terminal, WinGet, modernización en la aplicación del Administrador de tareas y administración por Bluetooth/Wi-Fi forman parte del nuevo estándar, así como la posibilidad de actualizar directamente desde versiones tan antiguas como Windows Server 2012 R2 en un solo salto.
Como guinda, aparecen nuevas opciones de licenciamiento, entre las que destaca el pago por uso por suscripción optimizado para cloud híbrido a través de Azure Arc, lo que elimina la dependencia de licencias perpetuas y ayuda a ajustar presupuestos mediante consumo real.
Comparativa de ediciones: ¿Essentials, Standard, Datacenter o Datacenter Azure?
Seleccionar la edición correcta de Windows Server 2025 es una decisión crucial, ya que cada variante responde a necesidades y escalas de uso distintas. A continuación, aclaramos en profundidad las diferencias más significativas, facilitando las claves para que puedas elegir la que mejor se adapta a tu organización.
Essentials
Windows Server 2025 Essentials es la puerta de entrada a la gestión avanzada de servidores, pensada para organizaciones pequeñas y entornos simples. Su principal atractivo es la facilidad de uso y el coste asequible:
- Máximo 25 usuarios y 50 dispositivos conectados al servidor, sin necesidad de adquirir licencias CAL adicionales para estos usuarios/dispositivos.
- Sólo se puede instalar en un servidor físico con una única CPU y hasta 10 núcleos, ideal para oficinas y pymes sin recursos de TI complejos.
- La función de controlador de dominio y gestión de red centralizada viene simplificada, incluyendo funciones de archivo, impresoras, backup y acceso remoto básico, todo optimizado para no necesitar técnicos especializados.
- No orientada a despliegues con muchas máquinas virtuales; aunque se puede instalar en máquina virtual, no incluye derechos de virtualización extensiva.
- No requiere licencias de acceso de cliente suplementarias (CAL), lo que la hace aún más interesante para entornos con pocos usuarios.
- Solo disponible a través de fabricantes OEM y preinstalada en servidores nuevos; no se puede adquirir directamente a través de Microsoft ni instalarse en servidores avanzados o virtualizados de gran capacidad.
Su mayor limitación en escalabilidad es evidente: disponer de más de 25 usuarios, múltiples procesadores o necesidades avanzadas forzará a migrar a una edición superior. Por otro lado, su licenciamiento sencillo y la integración básica con la nube la convierte en opción ideal para pequeñas oficinas, delegaciones y pymes que den prioridad a la sencillez y el bajo coste.
Standard
La edición Standard de Windows Server 2025 representa el equilibrio perfecto para organizaciones de tamaño medio que buscan potencia adicional y flexibilidad:
- Licenciamiento por número de núcleos: mínimo 16 núcleos por servidor, posibilidad de expandir licencias para más núcleos o múltiples CPU. Permite instalarse en hardware más potente con varios procesadores.
- No hay un límite fijo de usuarios/dispositivos conectados, pero se deben adquirir las correspondientes CAL (licencias de acceso de cliente) según la cantidad de personas o dispositivos que acceden al servidor.
- Virtualización moderada incluida: derecho a dos instancias virtuales de Windows Server por cada licencia física (para consolidar servicios en un único host); si necesitas más virtualización, puedes seguir añadiendo licencias para cubrir dos VMs adicionales cada vez.
- Incluye casi todas las funcionalidades empresariales: controlador de dominio, servidor de archivos, DNS, DHCP, servicios de bases de datos, web, contenedores, integración con nube híbrida, etc.
- Permite construir alta disponibilidad básica mediante clústeres de conmutación por error, pero reserva las capacidades más avanzadas (almacenamiento definido por software, máquinas virtuales blindadas, SDN…) para ediciones superiores.
Standard es la elección típica para empresas que superan los límites de Essentials y necesitan varios servicios, escalabilidad razonable o virtualización en pequeño/medio formato sin complicaciones. Puede crecer fácilmente en número de CAL y núcleos, facilitando el paso de pequeñas a medianas compañías.
Datacenter
La edición tope de gama de Windows Server 2025 es Datacenter, orientada claramente a centros de datos, hiperconvergencia, cloud privado y virtualización intensiva. Sus diferencias incluyen:
- Virtualización ilimitada: todas las máquinas virtuales Windows Server que puedas soportar en el mismo hardware físico quedan cubiertas por una única licencia Datacenter (se debe licenciar todo el hardware en núcleos, igual que en Standard).
- Todas las características avanzadas están incluidas: almacenamiento hiperconvergente (Storage Spaces Direct), redes definidas por software (SDN con Network Controller), máquinas virtuales blindadas, clústeres de alta disponibilidad avanzada, contenedores aislados con Hyper-V…
- Ideal para grandes empresas, proveedores cloud, o escenarios que requieren decenas de servidores virtuales y funciones de gobierno y seguridad mejoradas.
- Aunque el precio base es superior, resulta mucho más rentable que varias licencias Standard en entornos con más de 8-10 VMs, o cuando se requiere la máxima funcionalidad y escalabilidad.
- Requiere CALs igualmente para usuarios/dispositivos.
Si necesitas storage business, despliegues cloud locales, grandes granjas virtualizadas o asegurar la máxima resiliencia, Datacenter es la opción que lo cubre todo sin límites de software.
Datacenter Azure
Hay una cuarta variante, Datacenter Azure Edition, orientada a funcionar de manera exclusiva en la nube de Microsoft Azure. No se suministra para despliegues en local o virtualización tradicional, sino para integraciones con la infraestructura como servicio de Azure. Su punto diferenciador es la entrega y actualización continua de nuevas funciones, directamente a través de Windows Update en una cadencia anual, frente al ciclo cada dos años de las otras ediciones. Es la edición recomendada para cargas de trabajo crítica en la nube Azure y cloud privado conectado al ecosistema de Microsoft.
Tabla comparativa de ediciones principales
| Característica | Essentials | Standard | Datacenter | Azure Edition |
|---|---|---|---|---|
| Usuarios / Dispositivos máx. | 25/50 | Ilimitado (con CALs) | Ilimitado (con CALs) | Según máquina virtual |
| Licencia CAL requerida | No (hasta el límite) | Sí | Sí | No aplica |
| Derechos de virtualización | 1 instancia física | 2 VMs por licencia | Ilimitadas | Ilimitadas en Azure |
| Funciones SDN avanzadas | Limitadas | No | Sí | Sí |
| Limitaciones hardware habituales | 1 CPU, 10 núcleos | Mínimo 16 núcleos | Mínimo 16 núcleos | Basado en VM Azure |
| Disponibilidad comercial | OEM | Retail, volumen, OEM | Retail, volumen, OEM | Solo Azure |
| Actualización de funcionalidades | Cada dos años | Cada dos años | Cada dos años | Anual |
Ventajas e inconvenientes principales de cada edición
Essentials
- Simplicidad máxima, ideal para negocios pequeños y sin personal TI dedicado
- Coste bajo, sin compra de CAL para primeros 25 usuarios
- Funciones limitadas: carece de virtualización avanzada y funcionalidades de datacenter
- No escalable si la empresa crece (tendrás que migrar a Standard o Datacenter inevitablemente)
- Restricciones hardware: un solo servidor, una CPU
Standard
- Versatilidad para casi cualquier entorno empresarial
- Buena escalabilidad mediante CAL y expansión de núcleos
- Virtualización moderada suficiente para muchas empresas medianas
- Costo más elevado según número de CAL y número de VMs si superas el límite permitido
- No incluye características SDN, Storage Spaces Direct, Shielded VMs
Datacenter
- Potencia ilimitada para virtualización y almacenamiento
- Todas las funciones empresariales y cloud/híbridas
- Rentable en despliegues de muchas VMs
- Costo elevado, requiere justificar la inversión con uso intensivo
- También exige CAL
Datacenter Azure Edition
- Recomendada sólo para cargas de trabajo nativas en Azure
- Entrega continua de actualizaciones y nuevas funciones
- No apta para despliegues en local
Principales novedades técnicas de Windows Server 2025
El salto tecnológico de Windows Server 2025 respecto a versiones previas es sobresaliente. Detallamos a continuación cada avance relevante:
Experiencia de escritorio mejorada
- El entorno de escritorio se adapta al estilo visual de Windows 11, trayendo una experiencia más moderna y amigable.
- Soporte nativo para conectividad Bluetooth: periféricos como ratones, teclados, auriculares y otros pueden conectarse desde el servidor más fácilmente.
- Compresión de archivos avanzada: función de «Comprimir para…» compatible con ZIP, 7z y TAR; ofrece flexibilidad y ahorro en almacenamiento y traslado de archivos.
- WinGet integrado de serie, facilitando la gestión de instalaciones y actualizaciones de software por línea de comandos.
- Aplicaciones ancladas personalizables en el menú Inicio, nuevas utilidades y Terminal de Windows integrada para administración avanzada.
Actualizaciones en Active Directory y gestión de cuentas
- Nueva base de datos ESE de hasta 32k de página, que multiplica la escalabilidad y elimina limitaciones históricas de objetos y atributos.
- Funciones avanzadas de recuperación y reparación de objetos en AD, simplificando la gestión ante incidencias o corrupción de objetos incluídos
- Mejoras importantes en seguridad, cifrado, migración y auditoría de eventos LDAP y Kerberos.
- LAPS modernizado para proteger contraseñas de administrador local y nuevas opciones de complejidad y generación de frases de contraseña legibles.
- Compatibilidad ampliada con Azure Active Directory e integración con Microsoft Entra ID.
Seguridad reforzada en todos los niveles
- Hotpatching nativo: aplicar parches y actualizaciones de seguridad sin reiniciar servidores, minimizando el downtime.
- Credential Guard habilitado por defecto para blindar credenciales incluso en hardware estándar.
- Enclaves y protección de claves basada en virtualización (VBS), elevando las garantías frente a exfiltración y acceso no autorizado, incluso por administradores locales.
- OpenSSH instalado de serie para gestión remota segura e inmediata.
- Línea base de seguridad ampliada con más de 350 configuraciones predeterminadas adoptando las mejores prácticas del sector.
- Auditoría avanzada en conexiones y cifrados, bloqueo reforzado de protocolos inseguros, gestión de acceso SMB y firewall optimizado contra ataques y amenazas.
Redes, almacenamiento y clústeres llevados al próximo nivel
- Compatibilidad con NVMe y aceleración de redes (AccelNet), permitiendo un rendimiento ultrarrápido para almacenamiento y transferencia de datos (hasta un 90% más rendimiento de IOPS en algunos casos).
- Capacidad de memoria y núcleos ampliada: hosts Hyper-V ahora soportan hasta 4PB RAM y 2048 procesadores lógicos, lo nunca visto.
- Clústeres de grupo de trabajo Hyper-V para alta disponibilidad sin estar unidos a dominios.
- Compatibilidad total con clones de bloques en ReFS y Dev Drive, mejorando tiempo de copia y eficiencia para volúmenes grandes.
- Nuevos algoritmos de compresión/compresión en almacenamiento y desduplicación RT de ReFS; soporte de clústeres hiperconvergentes solo en Datacenter.
- Portabilidad de contenedores: facilita desplegar imágenes entre hosts sin preocupaciones de compatibilidad.
- Consumibles de almacenamiento aprovisionado fino para un uso eficiente en clústeres.
Integración híbrida y cloud con Azure Arc
- Azure Arc como elemento clave para administrar servidores Windows allí donde estén (en cloud, local o en el edge) desde el mismo portal unificado.
- Nuevas opciones de pago por uso a través de licencias por suscripción con Azure Arc, habilitadas y gestionadas directamente vía Azure, lo que facilita la flexibilidad presupuestaria y la adaptación de recursos a demanda.
- Acceso a herramientas como Windows Admin Center directamente desde Azure Portal, integrando backups, monitorización y automatización de la gestión incluso en entornos híbridos complejos.
Requisitos mínimos de hardware y consideraciones para su implementación
Instalar Windows Server 2025 implica conocer los requisitos mínimos certificados por Microsoft y planificar adecuadamente la infraestructura. Los principales mínimos son:
- CPU: procesador de 64 bits, compatible con conjuntos de instrucciones NX, DEP, CMPXCHG16b, LAHF/SAHF, PrefetchW, Second Level Address Translation, POPCNT y SSE4.2. Para aprovechar 4PB de RAM (paginación de 5 niveles), procesadores Intel recientes suelen ser necesarios.
- RAM mínima: 512MB. Para escritorio gráfico, al menos 2GB, aunque lo recomendado es partir de 4GB para entornos productivos.
- Almacenamiento: mínimo 32GB de disco (recomendado 64GB+ para uso real). Si el servidor tiene más de 16GB de RAM se requerirá espacio adicional para paginación, hibernación y volcados.
- Adaptador de red: Gigabit Ethernet compatible PCI Express, o bien tarjeta Wi-Fi si se van a usar sus funciones inalámbricas. Para ciertas funciones, también es obligatorio adaptador capaz de 1Gbps.
- Firmware: sistema UEFI 2.3.1c con arranque seguro para funciones avanzadas.
- TPM: módulo Trusted Platform Module para funciones de seguridad reforzada (no es imprescindible en todas las funciones, pero sí en las más avanzadas).
- Display: resolución mínima de 1024×768, necesario sólo para determinadas configuraciones.
En el plano de virtualización y escalabilidad, Windows Server 2025 sube los límites teóricos a 2048 procesadores lógicos, 4 petabytes de RAM por host con paginación de cinco niveles, y hasta 240TB de RAM por máquina virtual. Esto permite a grandes empresas escalar cargas de trabajo de una manera incomparable a lo conocido en generaciones anteriores de servidor Windows.
Métodos de instalación y opciones de evaluación
Windows Server 2025 ahora facilita la evaluación y la adaptación a cada necesidad a través de varias vías. Microsoft ofrece la descarga directa de ISOs de evaluación desde su Centro de Evaluación, ideal para Datacenter y Standard.
- Server Core: Instalación mínima (sin GUI local), sólo lo esencial para maximizar seguridad y rendimiento. Ideal para administración remota y despliegues ligeros.
- Server with Desktop Experience: Instalación completa, interfaz gráfica tradicional y experiencia de uso visual tipo Windows 11. Perfecta para quienes prefieren administrar localmente desde el servidor.
Al finalizar el periodo de evaluación (máximo 180 días), se puede convertir la licencia de prueba en una licencia comercial mediante la adquisición de la clave adecuada, sin reinstalar el sistema.
Actualizaciones, migración y ciclo de soporte
Una de las novedades cruciales es la capacidad de actualizar localmente desde Windows Server 2012 R2 o superior directamente a Windows Server 2025. Ya no es necesario pasar por upgrades intermedios versión a versión. Pese a esto, es imprescindible realizar pruebas previas en laboratorio y garantizar copias de seguridad válidas, ya que las aplicaciones empresariales pueden requerir validación de compatibilidad. Microsoft permite la migración tanto sobre hardware físico como en entornos virtualizados.
Todas las versiones excepto Azure reciben actualizaciones de seguridad y de función cada dos años, conforme al ciclo Long-Term Servicing Channel (LTSC). La edición Azure Edition incorpora nuevas funciones de producto y actualizaciones anual o bianualmente a través de Windows Update, diferenciándose por un ciclo semipermanente cloud. Para profundizar en la integración con servicios en la nube, puedes consultar qué es Microsoft Azure.
Funciones obsoletas y eliminadas en Windows Server 2025
Cada nueva edición implica dejar atrás tecnologías y servicios considerados inseguros u obsoletos. Es estratégico identificar dependencias antes de planificar una migración a Windows Server 2025, ya que algunas funciones permanecerán sólo durante esta versión y se eliminarán para siempre en las siguientes.
Funciones ya declaradas obsoletas (pero aún presentes):
- Computer Browser
- Failover Clustering Cluster Sets
- L2TP y PPTP (en RRAS cuando se crea una nueva instalación)
- Balance de carga de red integrado
- NTLM clásico
- TLS 1.0 y 1.1
- WebDAV Redirector
- Windows Internal Database
- WMI Command-line
- VBScript
- Windows Server Update Services antiguo
Funciones completamente eliminadas en 2025:
- IIS 6 Management Console
- NTLMv1
- Wordpad
- SMTP Server
- Windows PowerShell 2.0 Engine
Si dependes directa o indirectamente de alguno de estos servicios, debes plantear la migración, sustitución o refactoring de tus cargas de trabajo y aplicaciones antes de dar el salto.
Auditoría, seguridad avanzada e integraciones empresariales clave
Uno de los puntos fuertes diferenciales de Windows Server 2025 reside en su capa de seguridad multinivel y las facilidades para cumplir estándares sectoriales.
- Secure Boot, TPM y líneas de base de seguridad preconfiguradas para aplicar en cualquier fase del ciclo de vida del servidor.
- Cifrado reforzado SMB, autenticación avanzada y monitorización mediante eventos y logs específicos. Gestión granular de puertos, reglas de firewall y directivas por PowerShell.
- Protección especial ante ataques de fuerza bruta o exfiltración de datos (auditando clientes/servidores que no cumplen cifrado o firmas al conectarse por SMB/QUIC).
- Compresión y limitación automática en autenticación SMB para evitar ataques de denegación.
- Facilidad para administración remota segura vía OpenSSH, Terminal y nuevos roles delegados.
Redes definidas por software y portabilidad
El enfoque de SDN (Software Defined Networking) se potencia como nunca. Configurar seguridad, segmentación y conectividad se vuelve mucho más fácil con reglas por etiquetas y roles, directivas predeterminadas (estilo Azure) y administración simplificada incluso en despliegues distribuidos entre varias ubicaciones físicas (SDN MultiSite).
- Network Controller nativo sobre hosts físicos para entornos SDN, eliminando la dependencia de máquinas virtuales adicionales y conservando recursos.
- Implementación de políticas por etiquetas (en vez de rangos IP específicos), con un control de acceso más intuitivo y seguro.
- Soporte para portabilidad real de contenedores, clave para entornos DevOps y despliegue continuo en QA/prod sin reempaquetar.
Virtualización, rendimiento y escalabilidad: novedades para servidores de misión crítica
Windows Server 2025 lleva la virtualización y la infraestructura convergente a una escala inédita:
- Virtualización de GPU-P (particionamiento de GPU) para IA, renderizado, cálculo científico y escenarios con muchas cargas gráficas.
- Modo de compatibilidad dinámica de procesadores, permitiendo maximizar las capacidades disponibles en cada nodo de clúster o migración en vivo entre hosts de diferente generación.
- Clústeres de grupo de trabajo Hyper-V: posibilidad de montar clústeres de alta disponibilidad sin dominio AD.
- Hasta 2048 vCPUs por VM y 240TB de RAM en hosts con paginación ampliada. Pensado para empresas con cargas masivas o hiperconvergencia total.
Además, para quienes necesitan optimizar almacenamiento, el soporte de block cloning, Dev Drive, deduplicación y compresión directa en ReFS permite reducir costes, acelerar backups y gestionar volúmenes a gran escala sin sobrecargar el hardware. Para tareas como replicación de almacenamiento y restauración en caso de desastre, Windows Server 2025 incluye compresión y journaling avanzado.
Casos de uso y escenarios recomendados para cada edición
- Essentials: pequeñas empresas (menos de 25 usuarios), sucursales remotas, oficinas domésticas. Gestión simple, sin complicaciones de licenciamiento o hardware potente. Perfecto para centralizar archivos, impresión y autenticación en entornos básicos/híbridos ligeros.
- Standard: el 70% de los despliegues empresariales medianos encajan aquí. Cuando tienes 25-300 usuarios, varias cargas de trabajo, unas cuantas VMs y necesitas flexibilidad, compatibilidad y una curva de crecimiento razonable, es la apuesta segura para empresas que no necesitan SDN o decenas de máquinas virtuales.
- Datacenter: empresas con infraestructura pesada, proveedores de servicios, nubes privadas, centros de datos, granjas de desarrollo o virtualización, cloud híbrido avanzado. Si necesitas: virtualización sin límites, SDN, hyperconvergencia, storage definido por software o máxima automatización/seguridad, es tu edición.
- Datacenter Azure Edition: aplicaciones que sólo se ejecutan en Azure, con necesidades de actualización y escalado continuo completamente gestionadas desde la nube Microsoft.
Licenciamiento tradicional y nuevas opciones por suscripción
El licenciamiento por núcleos sigue la tendencia de ediciones anteriores. Essentials se gestiona por servidor físico, Standard y Datacenter por núcleos físicos y CAL de usuario o dispositivo según el escenario. La novedad de 2025 es la opción de suscripción de pago por uso a través de Azure Arc, pensada para despliegues híbridos y entornos elásticos que buscan agilidad financiera y tecnológica. Esta modalidad es especialmente interesante para empresas que evolucionan o fluctúan mucho sus necesidades: solo pagas lo que usas, sin inversión inicial abultada.
Criterios para decidir qué edición implantar
La elección de edición dependerá de:
- Tamaño actual y previsto de la empresa: usuarios, dispositivos, crecimiento proyectado
- Requisitos de virtualización: ¿vas a montar muchas VMs Windows Server?, ¿necesitas consolidar cargas de trabajo o maximizar el uso del hardware?
- Presupuesto disponible y complejidad de licenciamiento: ¿puedes asignar recursos a CAL? ¿Prefieres mantener el coste bajo y controlado?
- Funcionalidades críticas para tu negocio: almacenamiento, networking SDN, integración cloud, protección de datos, integración con Azure o servicios cloud externos, etc.
- Nivel de experiencia del personal: Essentials está pensada para autodidactas o empresas sin técnicos; Standard y Datacenter para escenarios más exigentes y con personal IT preparado.
Idiomas, herramientas y laboratorios de prueba
Las pruebas pueden realizarse en ISO desde la web de Microsoft, en español o inglés, y el entorno está totalmente traducido, integrado y adaptado a la cultura administrativa europea. Los laboratorios propuestos por el permiten conocer la plataforma en profundidad, desde la instalación y configuración inicial, hasta la evaluación comparada con versiones anteriores y despliegue de nuevas funciones.
Un sistema bien desplegado en Windows Server 2025 implica no solo aprovechar rendimiento, ahorro de recursos y seguridad, sino poder modernizar desde Active Directory y archivos hasta virtualización, backup, integración de servicios cloud y gestión automatizada de la infraestructura. Probar cada función y evaluar recursos antes de decidir la migración es ahora más fácil que nunca, incluso con laboratorios híbridos en cloud o virtualizados.
La migración a Windows Server 2025 y ciclo de soporte
Una de las novedades cruciales es la capacidad de actualizar localmente desde Windows Server 2012 R2 o superior directamente a Windows Server 2025. Ya no es necesario pasar por upgrades intermedios versión a versión. Pese a esto, es imprescindible realizar pruebas previas en laboratorio y garantizar copias de seguridad válidas, ya que las aplicaciones empresariales pueden requerir validación de compatibilidad. Para entender mejor el proceso de migración y sus requisitos, puedes consultar .
Todas las versiones excepto Azure reciben actualizaciones de seguridad y de función cada dos años, conforme al ciclo Long-Term Servicing Channel (LTSC). La edición Azure Edition incorpora nuevas funciones de producto y actualizaciones anual o bianualmente a través de Windows Update, diferenciándose por un ciclo más frecuente y continuo en la nube. Para profundizar en los aspectos de administración y soporte, revisa también qué es Microsoft Outlook.
Qué es Windows Server: Historia, funciones, versiones y claves para empresas







