CapibaraZero: la alternativa asequible al Flipper Zero para ciberseguridad y hacking ético

  • CapibaraZero es un firmware de código abierto para placas ESP32-S3 que replica muchas de las funciones del Flipper Zero.
  • Permite realizar auditorías de seguridad inalámbrica, emulación de tarjetas NFC/RFID y crear scripts personalizados de hacking ético.
  • Su bajo coste y modularidad lo convierten en una opción ideal para aprender y experimentar con ciberseguridad, sin grandes inversiones.

Qué es CapibaraZero

CapibaraZero está ganando cada vez más notoriedad entre entusiastas de la ciberseguridad y el hacking ético, situándose como una alternativa sorprendentemente económica frente al célebre Flipper Zero. Aunque muchos han oído hablar ya de este dispositivo, no todo el mundo termina de entender de qué va realmente el proyecto ni cuáles son sus posibilidades reales. Por eso, vamos a analizar en profundidad qué es CapibaraZero, cómo funciona, qué lo diferencia del Flipper Zero y en qué escenarios puede resultar especialmente útil.

Si alguna vez te has visto tentado por el Flipper Zero pero el precio te ha echado para atrás, puede que esta propuesta DIY (hazlo tú mismo) te resulte muy atractiva. El mundo del hardware abierto y el software de código libre nunca deja de sorprender, y ejemplos como CapibaraZero muestran cómo la comunidad puede ofrecer soluciones potentes, asequibles y totalmente personalizables.

¿Qué es CapibaraZero y de dónde surge?

CapibaraZero es un proyecto de software libre que permite transformar placas electrónicas económicas, principalmente aquellas equipadas con microcontroladores ESP32-S3, en verdaderas navajas suizas para la ciberseguridad. Mientras que el Flipper Zero es un dispositivo de bolsillo de propósito específico con hardware y software propios, CapibaraZero propone aprovechar placas como la LilyGO T-Embed CC1101 para ejecutar un firmware abierto y así replicar muchas de las funciones del Flipper Zero a un coste mucho menor.

El corazón del proyecto se encuentra en su repositorio de código abierto, donde los desarrolladores actualizan el firmware y comparten recursos, documentación y hasta diseños de PCB para los más manitas.
Enlace oficial del proyecto: GitHub CapibaraZero.

CapibaraZero nace como respuesta a la creciente demanda de herramientas de pentesting (pruebas de penetración) de bajo coste, pero también como alternativa a la escasez y especulación alrededor de dispositivos como Flipper Zero, cuyo precio puede llegar a triplicar el de una placa LilyGO equipada con CapibaraZero.

¿Cómo funciona CapibaraZero y qué hardware utiliza?

El proyecto no se materializa como un dispositivo físico concreto, sino como un firmware compatible principalmente con microcontroladores ESP32-S3. La placa más recomendada y utilizada por la comunidad es la LilyGO T-Embed CC1101, aunque existen otras opciones siempre que cumplan los requisitos mínimos de hardware.

¿Por qué el ESP32-S3? Este microcontrolador de doble núcleo es conocido por su bajo consumo, potencia y, sobre todo, por incluir de serie conectividad WiFi y Bluetooth BLE. Además, se pueden añadir módulos para otras funciones como Sub-GHz, NFC/RFID o infrarrojos, según las necesidades y el presupuesto de cada uno.

  • ESP32-S3 de doble núcleo con RAM de 8 GB y 16 MB de memoria para el firmware.
  • WiFi y Bluetooth integrados de serie.
  • Pantalla LCD TFT a color y batería recargable (en la versión LilyGO).
  • Capacidades ampliables con módulos para Sub-GHz (frecuencias de radio), NFC/RFID, infrarrojos, micrófono y altavoz, puerto USB-C y conectores de expansión.

El coste total para montar una solución funcional ronda los 60-80 euros/dólares, dependiendo de la placa y módulos accesorios. Es sensiblemente más barato que el Flipper Zero, que suele superar los 170-200 euros en su versión original y hasta más si está agotado o revendido. La gran ventaja es que puedes montarlo y ampliarlo tú mismo, eligiendo los componentes que más te interesan.

¿Qué puede hacer CapibaraZero? Funcionalidades principales

CapibaraZero se ha ganado el interés de la comunidad porque permite ejecutar la mayor parte de los ataques, auditorías y experimentos típicos del Flipper Zero. Y lo hace con un coste mucho menor y una flexibilidad total para ampliar o modificar tanto el software como el hardware.

  • Análisis y captura de señales inalámbricas: Desde tramas de WiFi o Bluetooth hasta protocolos de radio Sub-GHz utilizados en mandos de garaje o llaves de coche. Permite analizar, interceptar y reproducir señales para probar la seguridad de dispositivos IoT y sistemas de acceso.
  • Emulación y clonación de tarjetas RFID/NFC: Fundamental para quienes auditan accesos físicos a edificios, oficinas o dispositivos. Puedes emular tarjetas y probar sistemas de control de acceso de manera sencilla.
  • Automatización de ataques BadUSB y scripts personalizados: Ofrece la posibilidad de cargar scripts para automatizar tareas de pentesting, lanzar ataques de teclado programados o simular dispositivos USB maliciosos. Ideal para automatizar pruebas de seguridad frente a ataques físicos o sociales.
  • Control de dispositivos por infrarrojos (IR): Permite emular mandos y controlar televisores, aires acondicionados, proyectores y otros dispositivos compatibles, tanto en pruebas de seguridad como en situaciones cotidianas.
  • EvilPortal y WiFi Sniffing: Incluye herramientas para crear portales cautivos, analizar redes WiFi, monitorizar conexiones y detectar vulnerabilidades habituales en redes inalámbricas.
  • BLE Spamming: Herramienta para la evaluación de las comunicaciones Bluetooth Low Energy, útil tanto en pruebas de hacking ético como en auditorías de privacidad.

Todo esto es posible gracias al firmware de código abierto, que evoluciona constantemente con nuevas funciones y la colaboración activa de una comunidad en crecimiento.

¿En qué se diferencia CapibaraZero del Flipper Zero?

Si bien CapibaraZero y Flipper Zero comparten muchas funcionalidades, ambos tienen diferencias notables a nivel de hardware, software y experiencia de usuario. Vamos a ver los puntos clave:

  • Hardware: El Flipper Zero incorpora un chip STM32 especializado y cuenta con pantalla, botones físicos y una carcasa robusta; además incluye hardware dedicado para Sub-GHz, RFID/NFC e infrarrojos de fábrica. En cambio, CapibaraZero se basa en el más genérico ESP32-S3, que aunque muy potente y flexible, requiere añadir algunos módulos para igualar el abanico de funciones del Flipper.
  • Pantalla e interfaz: La LilyGO T-Embed CC1101 sí incluye pantalla a color y botones, lo que acerca la experiencia a la del Flipper. Sin embargo, otras placas compatibles suelen carecer de estos elementos, por lo que la interacción se realiza desde el PC o smartphone.
  • Software y ecosistema: Flipper Zero presume de una comunidad y un ecosistema de firmware y plugins muy activos, lo que facilita encontrar nuevas funciones y soporte. El firmware de CapibaraZero está en rápido desarrollo, pero todavía no iguala la madurez del entorno Flipper. No obstante, la ventaja es que puedes adaptar y modificar el código a tu gusto.
  • Precio y accesibilidad: Aquí el CapibaraZero gana por goleada. El coste de los componentes, especialmente si ya dispones de una placa ESP32, es muy inferior al del Flipper Zero.
  • Modularidad y posibilidades abiertas: CapibaraZero permite que cada usuario monte el dispositivo según sus necesidades y presupuesto. No hay una configuración cerrada, así que puedes priorizar lo que te interese: solo Bluetooth y WiFi, o ir añadiendo Sub-GHz, NFC, altavoz, LEDs, etc.

Ventajas y desventajas de CapibaraZero frente a la competencia

La principal virtud de CapibaraZero está en su accesibilidad. Con una pequeña inversión, puedes acceder a buena parte de las funciones avanzadas del Flipper Zero, personalizarlas a tu medida y aprender mucho del proceso de montaje y configuración.

Entre las ventajas principales destacan:

  • Código abierto con actualizaciones continuas y documentación pública.
  • Bajo coste y posibilidad de evolución: puedes empezar solo con WiFi/BLE y añadir módulos según lo necesites.
  • Ideal tanto para estudiantes como profesionales, ya que permite adaptar scripts y funciones a cualquier escenario o uso.
  • Comunidad activa, con recursos, guías y soporte en canales como la web oficial y GitHub.

En el lado de las desventajas o inconvenientes:

  • No es un producto ‘plug & play’ como Flipper Zero; requiere algo de experiencia técnica para montar, flashear y utilizar el dispositivo.
  • No todas las placas traen pantalla y botones físicos, así que puede ser menos intuitivo si no montas la versión recomendada.
  • Al ser un proyecto comunitario, la estabilidad y soporte pueden variar en función del desarrollo y aportaciones de la comunidad.

¿Para quién es CapibaraZero? Escenarios y usos prácticos

CapibaraZero se dirige a un perfil técnico que tenga curiosidad por la seguridad informática, el pentesting y el hardware DIY:

  • Estudiantes y autodidactas: Excelente herramienta para aprender sobre protocolos inalámbricos, hardware embebido y scripting, sin gastar mucho dinero.
  • Profesionales de ciberseguridad: Permite auditar entornos físicos y lógicos, analizar vulnerabilidades en redes WiFi, sistemas RFID/NFC y dispositivos IoT, además de crear scripts personalizados adaptados a cada escenario.
  • Entusiastas de la electrónica y el hacking ético: Una plataforma ideal para experimentar, modificar y compartir scripts, configuraciones y diseños de hardware.

Algunos usos típicos:

  • Auditorías de redes WiFi en oficinas y empresas.
  • Simulación de ataques BadUSB para testar la seguridad de ordenadores y servidores.
  • Investigación y pruebas en dispositivos domésticos inteligentes y cerraduras electrónicas.
  • Desarrollo de nuevas funciones e integración de módulos para escenarios personalizados.

La comunidad detrás de CapibaraZero

Uno de los puntos fuertes de CapibaraZero es su comunidad. El intercambio de scripts, configuraciones, documentación y hasta diseños de PCB portátiles, permite que cualquiera tenga acceso a recursos útiles.
Puedes consultar más información, manuales y recursos en: Web oficial del proyecto y su repositorio de GitHub.

La presencia de CapibaraZero en plataformas como Reddit es testimonio de la implicación de usuarios de todo el mundo, que además contribuyen enviando mejoras, corrigiendo errores y proponiendo nuevas funciones. Si te interesa el proyecto, puedes participar aportando ideas, compartiendo tus propios scripts o incluso proponiendo adaptaciones de hardware.

Aspectos legales y éticos

Como ocurre con cualquier herramienta de pentesting y auditoría de seguridad, es fundamental utilizar CapibaraZero en un entorno seguro y siempre con permiso. Muchas de las técnicas que permite poner en práctica (captura de señales, emulación de tarjetas o ataques BadUSB) pueden ser ilegales si se aplican sin autorización sobre dispositivos ajenos.

El propio desarrollador y la comunidad recuerdan que el fin del proyecto es fomentar el aprendizaje y la mejora de la seguridad. Utilízalo para auditar tus propios dispositivos, pruebas académicas o de laboratorio, y nunca sin consentimiento.

¿Cómo empezar con CapibaraZero?

Si te animas a montar tu propio CapibaraZero, lo primero es hacerte con una placa compatible, preferiblemente la LilyGO T-Embed CC1101 (por su pantalla, batería y módulos ya integrados), o bien cualquier otra basada en ESP32-S3 que cumpla los requisitos.
Después, puedes descargar el firmware desde el repositorio oficial y seguir el proceso de flasheo guiado en la documentación del proyecto. No requiere conocimientos avanzados, pero sí cierto dominio básico del entorno Arduino o ESP-IDF y saber cómo conectar la placa al PC.

Una vez instalada la última versión, el propio entorno permite cargar scripts, personalizar funciones y añadir módulos opcionales según tus necesidades. La comunidad mantiene actualizada una wiki y foros donde compartir experiencias, resolver dudas y proponer nuevas ideas.

El futuro del proyecto se ve prometedor dada la rapidez con la que evoluciona el firmware, la variedad de placas compatibles y la flexibilidad para adaptarlo a nuevos escenarios. Se espera que sigan añadiéndose funciones y compatibilidad con nuevos chips y módulos, tal como ya ocurre con Flipper Zero y otros dispositivos populares de hardware hacking.

La llegada de CapibaraZero cambia las reglas del juego en el mundo del hacking ético DIY, democratizando el acceso a herramientas avanzadas y fomentando la colaboración abierta. Tanto si buscas una alternativa económica a Flipper Zero, como si quieres experimentar y aprender de verdad sobre seguridad, CapibaraZero es una opción a tener muy en cuenta.

Deja un comentario