- El algoritmo de Euclides es un método eficiente para calcular el máximo común divisor de dos números, extendiéndose también a polinomios y dominios algebraicos.
- Su variante extendida permite expresar el m.c.d. como combinación lineal y es esencial en teoría de números y criptografía.
- La eficiencia y universalidad del algoritmo explican su vigencia y aplicaciones en matemáticas, informática y resolución de ecuaciones prácticas.

El algoritmo de Euclides está considerado uno de los procedimientos más influyentes y antiguos en el mundo de las matemáticas y la informática, y durante siglos, su estudio ha permitido resolver con eficacia problemas prácticos y teóricos relacionados con los números. Resulta fascinante que una idea nacida en la Antigua Grecia siga tan viva y vigente en la actualidad, tanto en aplicaciones cotidianas como en el corazón de la criptografía y el análisis algorítmico moderno.
Este artículo profundiza de manera exhaustiva en todos los aspectos del algoritmo de Euclides: su historia, funcionamiento, variantes, ejemplos prácticos, aplicaciones algebraicas y computacionales, así como su relevancia en la actualidad. El enfoque será lo más didáctico y natural posible, para que puedas comprender a fondo tanto la teoría como su utilidad práctica. Si buscas entender por completo cómo y por qué funciona el algoritmo de Euclides, aquí tienes la información más completa y adaptada en español de España.
Índice
- 1 ¿Qué es el algoritmo de Euclides y cuál es su importancia histórica?
- 2 Fundamentos matemáticos y lógica del algoritmo de Euclides
- 3 Descripción paso a paso del algoritmo de Euclides
- 4 Ejemplo completo del algoritmo de Euclides con números enteros
- 5 Justificación teórica y demostración del algoritmo de Euclides
- 6 El algoritmo de Euclides extendido: combinación lineal y aplicaciones
- 7 Aplicaciones prácticas y didácticas del algoritmo de Euclides
- 8 El algoritmo de Euclides para polinomios y dominios euclídeos generales
- 9 Implementaciones computacionales y variantes del algoritmo de Euclides
- 10 Ejercicio completo de obtención de la combinación lineal con el algoritmo extendido
- 11 Relación con la factorización en primos y otras técnicas para hallar el m.c.d.
- 12 Aplicaciones avanzadas: congruencias e inversos modulares
- 13 Complejidad y eficiencia del algoritmo
- 14 Implementaciones en lenguajes de programación
- 15 Vínculos y referencias para profundizar
- 16 Ejercicios y propuestas para practicar
- 17 Notas sobre la notación y su traducción a código
- 18 Explorando más allá: conexiones con otras ramas y problemas matemáticos
- 19 Curiosidades históricas y teoremas asociados
- 20 Recursos para seguir aprendiendo y enlaces de interés
¿Qué es el algoritmo de Euclides y cuál es su importancia histórica?
El algoritmo de Euclides es un procedimiento sistemático para calcular el máximo común divisor (m.c.d.) de dos enteros. Este problema surge de una pregunta básica: dado un par de números, ¿cuál es el mayor número que los divide sin dejar resto? Aunque la pregunta parece simple, la respuesta ha sido la base para muchos otros desarrollos matemáticos y tecnológicos.
El algoritmo debe su nombre a Euclides, el matemático griego considerado el «Padre de la Geometría», quien en su obra capital «Elementos» formalizó la idea de encontrar el mayor segmento que puede utilizarse para medir dos magnitudes. En la visión griega, los números tenían una interpretación geométrica, y el algoritmo fue concebido originalmente para segmentos de línea, extendiéndose después a los números enteros.
La trascendencia del algoritmo de Euclides va mucho más allá de su contexto inicial. Su simplicidad, eficiencia y generalidad han inspirado generaciones de matemáticos, desarrolladores y científicos, y siguen siendo relevantes en aritmética, álgebra, teoría de números, análisis de algoritmos y criptografía moderna.
Fundamentos matemáticos y lógica del algoritmo de Euclides
El algoritmo de Euclides se basa en la siguiente idea central: el máximo común divisor de dos números a y b es igual al máximo común divisor de b y el residuo r de la división de a entre b. Es decir, si a = bq + r (siendo q el cociente y r el residuo, con 0 ≤ r < b), entonces mcd(a, b) = mcd(b, r). El proceso se repite, sustituyendo continuamente el par de números por el número menor y el residuo, hasta que el residuo sea cero. El último número distinto de cero en la secuencia es el máximo común divisor.
¿Por qué funciona esto? La clave está en que todo divisor común de a y b también divide a r (porque r = a – bq), y viceversa. Esto se demuestra utilizando propiedades básicas de la divisibilidad y lleva a una reducción secuencial de los números hasta llegar a un residuo nulo, lo que inevitablemente termina el proceso en un número finito de pasos.
El algoritmo es tan versátil que se puede aplicar a cualquier dominio donde tenga sentido la división con residuo: no sólo números enteros, sino también polinomios, matrices y más, con los ajustes pertinentes.
Descripción paso a paso del algoritmo de Euclides
La estrategia para aplicar el algoritmo de Euclides en números enteros (positivos o negativos) es la siguiente:
- Dividir el mayor entre el menor: Dada una pareja de números a y b, con a ≥ b, se divide a entre b obteniendo un cociente q y un residuo r, de modo que a = bq + r y 0 ≤ r < b.
- Reemplazar: Si r = 0, entonces el m.c.d. es b. Si r ≠ 0, se repite el proceso tomando b y r como la nueva pareja de números.
- Iterar: Continuar dividiendo el número anterior entre el residuo obtenido, hasta que el nuevo residuo sea cero. El último divisor diferente de cero es el m.c.d.
Cabe destacar que si alguno de los números fuese negativo, se toman simplemente sus valores absolutos, ya que el máximo común divisor es, por definición, no negativo y los divisores de un número negativo son los mismos que los de su valor absoluto.
Ejemplo completo del algoritmo de Euclides con números enteros
Veamos el algoritmo paso a paso usando el ejemplo de calcular el máximo común divisor de 6524 y 3456:
- 6524 dividido entre 3456: 6524 = 3456 × 1 + 3068
- 3456 dividido entre 3068: 3456 = 3068 × 1 + 388
- 3068 dividido entre 388: 3068 = 388 × 7 + 352
- 388 dividido entre 352: 388 = 352 × 1 + 36
- 352 dividido entre 36: 352 = 36 × 9 + 28
- 36 dividido entre 28: 36 = 28 × 1 + 8
- 28 dividido entre 8: 28 = 8 × 3 + 4
- 8 dividido entre 4: 8 = 4 × 2 + 0
El último residuo distinto de cero es 4. Por tanto, el máximo común divisor de 6524 y 3456 es 4.
¿Y si uno de los números es negativo? Por ejemplo, para (-100, 45), tomamos los valores absolutos y seguimos el procedimiento: 100 = 45 × 2 + 10, 45 = 10 × 4 + 5, 10 = 5 × 2 + 0. El máximo común divisor es 5.
Justificación teórica y demostración del algoritmo de Euclides
La prueba de que el algoritmo siempre da el resultado correcto es fundamental para comprender su solidez. Supongamos que a y b son enteros positivos, y a = bq + r, con 0 ≤ r < b. La proposición básica es que el máximo común divisor de a y b es igual al de b y r:
- Si d es un divisor común de a y b, entonces como d divide a y d divide b, d también divide a – bq = r.
- Si f es un divisor común de b y r, entonces f divide b y f divide r, por lo que f divide bq + r = a.
Ambos números tienen exactamente el mismo conjunto de divisores comunes, por lo que sus máximos coinciden. Repitiendo el proceso, se obtiene una cascada de igualdades hasta llegar a un residuo cero, momento en el que el último divisor no nulo es necesariamente el máximo común divisor inicial.
El algoritmo de Euclides extendido: combinación lineal y aplicaciones
Una de las consecuencias más potentes del algoritmo de Euclides es que permite expresar el máximo común divisor de dos números como combinación lineal de ellos. Es decir, existen enteros r y s tales que mcd(a, b) = r·a + s·b. Esta propiedad es conocida como la identidad de Bézout y resulta esencial para resolver ecuaciones diofánticas y encontrar inversos en aritmética modular, una pieza clave en criptografía y algoritmos matemáticos.
¿Cómo se obtiene explícitamente esta combinación lineal? A partir de las igualdades generadas en el propio algoritmo, «retrocediendo» y expresando cada residuo como combinación de los anteriores, se puede determinar los coeficientes buscados. Existen métodos prácticos y tablas auxiliares para automatizar este proceso.
Por ejemplo, para el caso anterior (6524, 3456):
- Repitiendo el proceso hacia atrás a partir de los residuos obtenidos, se puede ir expresando cada uno como combinación de los números originales.
- El resultado final es una expresión del tipo 4 = 383 × 6524 – 723 × 3456, lo que significa que el máximo común divisor de 6524 y 3456 se puede obtener realizando esa combinación de los dos números.
Esta posibilidad es especialmente útil cuando se necesita resolver ecuaciones de la forma ax + by = d, buscar inversos modulares para criptografía, o simplificar fracciones y expresiones algebraicas.
Aplicaciones prácticas y didácticas del algoritmo de Euclides
El algoritmo de Euclides aparece prácticamente en cualquier área que involucre divisibilidad, fracciones o múltiplos. A continuación se muestran algunas de sus aplicaciones más relevantes:
- Simplificación de fracciones: Para reducir una fracción a su mínima expresión, basta dividir numerador y denominador por su m.c.d., que puede calcularse de manera eficiente con este algoritmo.
- Obtención de fracciones continuas: El algoritmo genera la sucesión de cocientes y residuos necesaria para expresar cualquier número racional como una fracción continua, lo cual es útil en teoría de números y aproximaciones.
- Resolución de congruencias y búsqueda de inversos: Si se desea resolver una congruencia modular o encontrar el inverso de un número módulo m, el algoritmo extendido de Euclides es la herramienta esencial.
- Criptografía: La generación de claves públicas y privadas en sistemas criptográficos como RSA depende de la obtención de inversos modulares, para lo cual se emplea el algoritmo extendido.
- Álgebra y polinomios: El procedimiento es aplicable no sólo a enteros, sino también a polinomios, permitiendo encontrar el máximo común divisor de dos polinomios y simplificar expresiones algebraicas complejas.
El algoritmo de Euclides para polinomios y dominios euclídeos generales
Aunque la mayoría de los ejemplos se basan en números enteros, el algoritmo de Euclides es aplicable en dominios donde existe división con residuo. Para los polinomios, la estructura y el proceso es muy parecido:
- Se divide el polinomio de grado mayor entre el de menor grado, obteniendo un cociente y un residuo.
- Se repite el proceso con el polinomio de menor grado y el residuo, hasta que el residuo sea cero.
- El último residuo no nulo es el máximo común divisor de los polinomios originales.
Por ejemplo, para los polinomios P(x) = x⁵ + 2x³ + x y Q(x) = x⁴ – 1:
- Dividir P(x) entre Q(x) da un cociente de x y un residuo de 2x³ + 2x
- Dividir Q(x) entre el residuo da un nuevo cociente y residuo
- Este proceso termina cuando uno de los residuos es cero, y el último residuo no nulo es el m.c.d. polinómico
Esta generalización amplía enormemente el uso del algoritmo en algebra abstracta, teoría de anillos y cuerpos, y facilita la manipulación simbólica en matemáticas avanzadas.
Implementaciones computacionales y variantes del algoritmo de Euclides
Aunque la formulación original del algoritmo es apta para realizar cálculos a mano, su implementación eficiente en ordenadores ha llevado al desarrollo de versiones iterativas y recursivas optimizadas:
- Versión recursiva tradicional: El algoritmo se implementa llamando a la misma función con los argumentos b y el residuo de a entre b, hasta que el segundo argumento sea cero.
- Versión iterativa: En cada iteración, se actualizan los valores de a y b como (b, a mod b) hasta que b sea cero, devolviendo el valor de a como resultado.
- Algoritmo de Euclides extendido (para encontrar combinaciones lineales): Hay versiones tanto recursivas como iterativas, algunas utilizando tablas auxiliares o incluso matrices, lo que permite calcular los coeficientes de la combinación lineal de manera eficiente.
Uno de los grandes atractivos del algoritmo es su eficiencia: el número de divisiones necesarias está acotado por un múltiplo del número de dígitos de los números iniciales. El caso más desfavorable ocurre con números consecutivos de la secuencia de Fibonacci. Por ejemplo, para números de 2 dígitos, pueden ser necesarias hasta 9 divisiones, pero nunca mucho más.
En la práctica, incluso para números grandes utilizados en criptografía, el algoritmo de Euclides es lo suficientemente rápido para ser útil en cálculos intensivos e implementaciones de software y hardware.
Ejercicio completo de obtención de la combinación lineal con el algoritmo extendido
Imaginemos que queremos obtener el máximo común divisor de dos números y, al mismo tiempo, escribir ese máximo común divisor como combinación lineal de ambos. Tomemos por ejemplo los números 201 y 153.
- 201 = 153 × 1 + 48
- 153 = 48 × 3 + 9
- 48 = 9 × 5 + 3
- 9 = 3 × 3 + 0
Luego, el último residuo distinto de cero es 3, por tanto m.c.d.(201, 153) = 3. Ahora, para expresar 3 como combinación de 201 y 153, se retrocede utilizando los residuos:
- 3 = 48 – 9 × 5
- Pero 9 = 153 – 48 × 3 ⇒ 3 = 48 – (153 – 48 × 3) × 5 = 48 – 153 × 5 + 48 × 15 = 48 × 16 – 153 × 5
- Ahora 48 = 201 – 153 × 1 ⇒ 3 = (201 – 153 × 1) × 16 – 153 × 5 = 201 × 16 – 153 × 16 – 153 × 5 = 201 × 16 – 153 × 21
Por tanto, 3 = 201 × 16 – 153 × 21. Esto resuelve el problema y muestra el valor de la identidad de Bézout en acción.
Relación con la factorización en primos y otras técnicas para hallar el m.c.d.
Otra manera de encontrar el máximo común divisor, si se conoce la factorización en primos de los números implicados, es tomar, para cada primo, la menor potencia que aparece en ambos descomposiciones. Por ejemplo:
- Si m = p₁^α₁ · p₂^α₂ · … · p_k^α_k y n = p₁^β₁ · p₂^β₂ · … · p_k^β_k,
- Entonces m.c.d.(m, n) = p₁^min(α₁, β₁) · p₂^min(α₂, β₂) · … · p_k^min(α_k, β_k)
Sin embargo, la factorización en primos suele ser mucho más costosa que aplicar el algoritmo de Euclides, especialmente cuando los números son muy grandes, como en criptografía, donde la factorización es computacionalmente «difícil» a propósito. Así, el algoritmo de Euclides sigue siendo el método más eficiente y universal para hallar el m.c.d.
Aplicaciones avanzadas: congruencias e inversos modulares
El algoritmo de Euclides, especialmente en su versión extendida, es fundamental para resolver congruencias del tipo ax ≡ b (mod m). El objetivo frecuente es encontrar x:
- Si m.c.d.(a, m) no divide a b, la congruencia no tiene solución.
- Si m.c.d.(a, m) = 1, existe un único inverso multiplicativo de a módulo m, y el algoritmo permite hallarlo.
Pongamos un ejemplo real: queremos resolver 5x ≡ 2 (mod 9). Aplicando el algoritmo extendido, obtenemos m.c.d.(5, 9) = 1, y los coeficientes correspondientes indican que 2 es el inverso de 5 módulo 9, por tanto, x ≡ 4 (mod 9).
Complejidad y eficiencia del algoritmo
Uno de los grandes logros del algoritmo de Euclides es su eficiencia. El número de operaciones que requiere está acotado por el número de dígitos de los números implicados. El peor caso conocido, según el teorema de Lamé, ocurre cuando los números son consecutivos en la secuencia de Fibonacci. Incluso en este caso, el número de divisiones no supera cinco veces la cantidad de dígitos decimales de los números.
Investigaciones modernas han afinado aún más estos límites, concluyendo que para números que pueden representarse con n bits, el número promedio de divisiones es aproximadamente (π²/6)·n, según Brigitte Vallée.
Este algoritmo es altamente eficiente tanto a mano como en los ordenadores más modernos.
Implementaciones en lenguajes de programación
Veamos ejemplos prácticos de implementaciones tanto recursivas como iterativas, y cómo integrar el cálculo de la combinación lineal (Euclides extendido):
Versión recursiva
def mcd(a, b):
return a if b == 0 else mcd(b, a % b)
Versión iterativa
def mcd(a, b):
while b != 0:
a, b = b, a % b
return a
Versión extendida (encontrar combinaciones lineales)
def euclides_extendido(a, b):
if b == 0:
return a, 1, 0
else:
d, x, y = euclides_extendido(b, a % b)
return d, y, x - (a // b) * y
Estas implementaciones pueden adaptarse a cualquier lenguaje (C, Java, Python, etc.), y existen extensiones para polinomios y otros dominios euclídeos.
Vínculos y referencias para profundizar
- La Wikipedia tiene una entrada extensa y bien documentada sobre el algoritmo, con incluso referencias a literatura avanzada.
- Recursos en Khan Academy (en inglés y español) ofrecen visualizaciones sobre el algoritmo aplicado a criptografía.
- La web NekoMath muestra ejemplos paso a paso y ejercicios adicionales para practicar.
Qué es la mecatrónica: origen, aplicaciones, salidas y formación
Ejercicios y propuestas para practicar
El dominio del algoritmo de Euclides requiere ponerlo a prueba en distintas situaciones y combinarlo con otras técnicas. Aquí tienes algunas propuestas:
- Utiliza el algoritmo de Euclides para calcular el m.c.d. de varias parejas de números, como (15, 35), (18, 92), (201, 153), (328, 528). Intenta además escribir el m.c.d. como combinación lineal de ambos.
- Prueba a encontrar el máximo común divisor de tres números, usando el resultado de dos y aplicando el algoritmo con el tercero.
- Experimenta con fracciones, simplificándolas con el algoritmo.
- Extiende el procedimiento a polinomios sencillos, siguiendo los pasos indicados.
Notas sobre la notación y su traducción a código
En pseudocódigo y distintas implementaciones se utilizan notaciones como (a, b) ← (b, a mod b), lo que en Python puede escribirse simplemente como «a, b = b, a % b». El operador mod indica residuo, y la división entera se representa según el lenguaje (// en Python 3, div en Pascal, % en C para resto, etc.).
Comprender la traducción entre la notación matemática y la implementación en código es esencial para aplicar el algoritmo en problemas reales de programación y matemáticas computacionales.
Explorando más allá: conexiones con otras ramas y problemas matemáticos
El algoritmo de Euclides se encuentra en la base de la aritmética modular, la teoría de anillos, el análisis de algoritmos (complejidad), la criptografía, y el estudio de ecuaciones diofánticas. Además, su función en la obtención de fracciones continuas lo relaciona con problemas de aproximación y teoría de números avanzados.
Por ejemplo, el concepto de congruencia módulo m parte de la división con residuo y se formaliza gracias a la estructura que proporciona el algoritmo de Euclides. Resuelve problemas tan cotidianos como los restos en divisiones, la sincronización de ciclos y la búsqueda de patrones numéricos.
Cuando dos números son coprimos (su m.c.d. es 1), el algoritmo de Euclides ayuda a demostrar la existencia de inversos modulares y la unicidad de las soluciones a ciertas ecuaciones.
Curiosidades históricas y teoremas asociados
El teorema de Lamé garantiza que el número de pasos del algoritmo de Euclides está acotado por una función logarítmica del menor de los dos números, y establece también el caso más lento posible (con la secuencia de Fibonacci). Esto convierte al algoritmo no sólo en uno de los más antiguos, sino también en uno de los más eficientes de la historia.
El algoritmo ha motivado el desarrollo de conceptos como el anillo de enteros módulo n, permitiendo formalizar las operaciones de resto y cociente en contextos abstractos.
Recursos para seguir aprendiendo y enlaces de interés
- «The Euclidean Algorithm» en Modern Computer Algebra, von zur Gathen y Gerhard, Cambridge University Press
- «A Computational Introduction to Number Theory and Algebra» de Victor Shoup
- «Introduction to Algorithms» de Cormen, Leiserson, Rivest y Stein (capítulo de algoritmos aritméticos)
- Páginas de , y manuales universitarios enlazados en este artículo.







