- El GSM es un estándar global para comunicaciones móviles que facilitó el salto de redes analógicas a digitales.
- Sigue siendo la tecnología dominante en cobertura global y en sectores como IoT y zonas rurales.
- Su estructura basada en SIM, TDMA y radiofrecuencias garantiza identidad, acceso y compatibilidad internacional.
¿Alguna vez te has preguntado qué es exactamente el GSM y por qué sigue presente en nuestras vidas tecnológicas, aun en pleno auge del 5G? Aunque los móviles más modernos y rápidos ya no dependen directamente de esta tecnología, el GSM sigue siendo protagonista cuando hablamos de la historia y el presente de las comunicaciones móviles. A lo largo de este artículo vamos a abordar, con todo lujo de detalles, qué significa GSM, cómo funciona, sus principales componentes, ventajas, limitaciones y hasta responderemos esas preguntas habituales sobre su compatibilidad o futuro.
Vamos a destapar a fondo esta tecnología y entender por qué, a pesar de que suene a cosa del pasado, sigue siendo fundamental en zonas rurales, sistemas de Internet de las Cosas y dispositivos donde la cobertura y la estabilidad son claves. Prepárate para entender el GSM como nunca antes, con el propósito de resolver cualquier duda sobre su definición, evolución e impacto en el mundo tecnológico.
Índice
- 1 ¿Qué es GSM? Definición y origen
- 2 ¿Cómo funciona la tecnología GSM?
- 3 La tarjeta SIM: el corazón de la identidad móvil
- 4 ¿Para qué sirve el GSM?
- 5 Ventajas del GSM
- 6 ¿Cuáles son sus desventajas?
- 7 ¿Qué es GPRS y qué relación tiene con GSM?
- 8 ¿Qué diferencia hay entre GSM y otras tecnologías? (CDMA, TDMA, etc.)
- 9 ¿Dónde se usa hoy en día el GSM?
- 10 Frecuencias y compatibilidad internacional del GSM
- 11 El futuro del GSM y la transición hacia redes de nueva generación
¿Qué es GSM? Definición y origen
Las siglas GSM corresponden a Global System for Mobile Communications, que se traduce al español como Sistema Global para las Comunicaciones Móviles. Este estándar nació a principios de los años 80, fruto de la iniciativa de la CEPT (Conferencia Europea de Administraciones de Correos y Telecomunicaciones) que buscaba unificar los sistemas móviles europeos. Antes de la llegada del GSM, cada país europeo tenía sistemas diferentes, lo que dificultaba la interoperabilidad entre fronteras. El GSM se concibió principalmente para solucionar esa problemática, permitiendo a los usuarios moverse y comunicarse fácilmente entre países con su mismo dispositivo móvil.
En 1991, Finlandia fue testigo de la primera llamada GSM, realizada por el entonces primer ministro Harri Holkeri. Desde ahí, el despegue fue meteórico: en tan solo dos años ya se superaba el millón de suscriptores y el estándar se expandía internacionalmente, no solo en Europa sino en América Latina y Asia. Actualmente, GSM sigue siendo la tecnología móvil más extendida en el mundo, presente en más de 200 países y utilizada en alrededor del 82% de los terminales móviles.
¿Cómo funciona la tecnología GSM?
El GSM supuso una revolución principalmente por su paso de la telefonía analógica a la digital. Su principal aportación fue implementar comunicaciones de voz de alta calidad y permitir el envío de mensajes de texto (SMS), así como servicios básicos de datos. Para ello, utiliza una combinación de hardware y software que orquesta la conexión entre dispositivos, estaciones base e infraestructuras centrales.
El sistema se basa en varios elementos clave que trabajan en conjunto:
- Estación móvil: es el propio teléfono del usuario, responsable de enviar y recibir señales.
- Subsistema de estación base (BSS): formado por la estación transceptora base (BTS, con antenas y receptores de radio) y el controlador de la estación base (BSC, que gestiona varias BTS y optimiza los recursos de comunicación).
- Subsistema de conmutación de red (NSS): aquí se gestionan las llamadas, el registro de usuarios y la verificación de identidad mediante la información de la tarjeta SIM.
- Subsistema de operaciones y soporte (OSS): proporciona soporte técnico y operativo a toda la red, asegurando su gestión y mantenimiento.
El funcionamiento de GSM se apoya en la transmisión de información mediante radiofrecuencias. En Europa, el estándar utiliza las bandas de 900 MHz y 1800 MHz (en EE. UU., 1900 MHz), lo que puede suponer pequeñas incompatibilidades en el uso internacional de ciertos terminales. Cuando un usuario enciende el móvil, el dispositivo busca la estación base más cercana a través de ondas de radio y establece una conexión. El uso de la técnica TDMA (Time Division Multiple Access o Acceso Múltiple por División de Tiempo) permite que varias llamadas compartan un mismo canal dividiendo la señal en fragmentos temporales, lo que aumenta la eficiencia y evita interferencias entre usuarios.
La tarjeta SIM: el corazón de la identidad móvil
Una de las innovaciones más prácticas del GSM fue la introducción de la tarjeta SIM (Subscriber Identity Module). Este chip almacena la información esencial para que el teléfono se conecte a la red y se identifique correctamente. Entre los datos que guarda destacan el número de teléfono, códigos de operador, identificador internacional, claves de acceso, PIN y PUK.
Gracias a la SIM, es posible cambiar de teléfono conservando identidad y servicios, simplemente pasando la tarjeta de un dispositivo a otro. Además, la SIM contiene el IMEI (International Mobile Equipment Identity), un identificador único para cada dispositivo, que ayuda a evitar fraudes y permite actuar ante robos de terminales.
¿Para qué sirve el GSM?
El GSM ha sido durante décadas la base de la telefonía móvil tal y como la conocemos. Su utilidad va mucho más allá de las llamadas: permite enviar mensajes SMS, acceder a datos básicos, realizar el conocido «roaming» internacional y, hoy en día, servir de soporte para aplicaciones de bajo consumo de datos, como las vinculadas al Internet de las Cosas (IoT). Para entender mejor cómo ha evolucionado el GSM, puedes consultar este artículo sobre aplicaciones prácticas de las cadenas de Markov en la industria.
Esta tecnología se emplea en:
- Llamadas de voz de alta calidad
- Mensajes de texto (SMS)
- Servicios básicos de datos como el correo electrónico o la navegación WAP
- Sistemas de localización, seguimiento de vehículos y monitorización remota
- Dispositivos M2M (Machine-to-Machine) para sectores industriales, energía, agricultura y gestión de infraestructuras
Ventajas del GSM
Esta tecnología ganó terreno por méritos propios, entre los que destacan:
- Cobertura global y roaming internacional: los acuerdos entre operadores facilitan el uso de tu móvil en prácticamente cualquier país, manteniendo la continuidad del servicio y, en la actualidad, reduciendo los costes asociados.
- Rentabilidad y estabilidad: la infraestructura del GSM, aunque veterana, resulta económica y estable, lo que la hace ideal para conectar regiones rurales o apoyar servicios donde 4G y 5G no llegan.
- Fiabilidad y madurez tecnológica: redes sólidas, pocos fallos y gran compatibilidad con dispositivos diversos, incluyendo terminales antiguos y sistemas que no requieren grandes velocidades de datos.
¿Cuáles son sus desventajas?
Aunque el GSM fue revolucionario, hoy en día tiene algunas limitaciones claras, especialmente frente a tecnologías más modernas:
- Baja velocidad de datos: la tasa máxima de transferencia es de 9.6 kbps (hasta 64 kbps con algunas mejoras), muy inferior a los estándares actuales de 4G y 5G.
- Tecnología envejecida y limitaciones técnicas: mayor consumo energético, menor capacidad para usuarios simultáneos y servicios de datos muy básicos.
- Desaparición progresiva: muchos operadores están reasignando el espectro radioeléctrico a redes más modernas, por lo que en los próximos años la red GSM podría desaparecer, aunque en algunas regiones se mantendrá como solución de respaldo.
¿Qué es GPRS y qué relación tiene con GSM?
El GPRS (General Packet Radio Service) es una evolución del GSM que introdujo la conmutación de paquetes para transmisión de datos, permitiendo velocidades de hasta 171.2 kbps y facilitando el acceso a Internet de forma más eficiente y fluida. A diferencia del GSM clásico, que prioriza llamadas y mensajes, el GPRS abre la puerta a una navegación básica y al envío de correos electrónicos. Para más detalles, puedes consultar este .
Este avance fue fundamental para la transición hacia tecnologías de tercera generación (3G/UMTS), aumentando la versatilidad de las redes y preparándolas para la llegada de los smartphones. Con el GPRS, la red ya no reserva un canal completo para cada comunicación, sino que reparte los recursos entre los usuarios según la demanda.
¿Qué diferencia hay entre GSM y otras tecnologías? (CDMA, TDMA, etc.)
Además del GSM, existen otros estándares de comunicación móvil como CDMA (Code Division Multiple Access) y TDMA (Time Division Multiple Access). El GSM emplea principalmente TDMA para dividir la señal entre usuarios. El CDMA, en cambio, utiliza códigos diferentes para separar conversaciones en la misma frecuencia, permitiendo múltiples comunicaciones simultáneas sin interferencias.
En el caso de los teléfonos móviles, especialmente en mercados como el estadounidense, hay modelos que solo soportan GSM, otros solo CDMA y algunos más modernos son compatibles con ambos. Una forma sencilla de comprobar si tu iPhone es GSM es observar si dispone de ranura para tarjeta SIM; si no la tiene, probablemente sea un modelo CDMA.
¿Dónde se usa hoy en día el GSM?
A pesar de la llegada de 4G y 5G, el GSM sigue usándose ampliamente en:
- Áreas rurales y países en desarrollo donde las redes nuevas no han llegado o no son viables económicamente.
- Dispositivos IoT y M2M (como sensores, sistemas de alarma, medidores inteligentes o sistemas de localización de vehículos, ver operadores como y 1NCE para soluciones profesionales).
- Seguridad y respaldo: aún se emplea de forma secundaria para garantizar la comunicación cuando las redes modernas fallan o están fuera de cobertura.
Frecuencias y compatibilidad internacional del GSM
El GSM opera en diferentes bandas de frecuencias según la región. En Europa y gran parte del mundo se usan los 900 MHz y 1800 MHz, mientras que en Estados Unidos la banda principal es la de 1900 MHz. Esta diferencia hace que algunos teléfonos GSM adquiridos en un país puedan no funcionar correctamente en otros, a menos que sean terminales multibanda o «world phones».
El GSM destacó también por facilitar la itinerancia internacional (roaming), permitiendo a los usuarios viajar y seguir conectados con su línea habitual gracias a los acuerdos entre operadores y a las particularidades técnicas del estándar.
El futuro del GSM y la transición hacia redes de nueva generación
En los últimos años, se ha producido una migración progresiva de servicios hacia tecnologías de mayor capacidad, como el 4G y el 5G. Muchos operadores han empezado a cerrar sus redes GSM, redirigiendo el espectro radioeléctrico hacia conexiones más rápidas. Sin embargo, en zonas donde el 4G aún no llega, el GSM sigue garantizando una comunicación básica y estable.
Además, en el sector industrial y en aplicaciones que requieren bajo consumo y máxima cobertura, el GSM sigue teniendo mucho sentido, como ocurre en la monitorización remota de infraestructuras, agricultura conectada o telemetría. Por su bajo coste, robustez y estabilidad, se espera que continúe siendo utilizado en estos ámbitos específicos por varios años más.
El GSM también tiene un papel en el sector del papel y la impresión, donde indica el peso del papel en gramos por metro cuadrado. Esta medida ayuda a determinar la calidad y la utilidad del papel en diferentes aplicaciones, desde impresiones cotidianas hasta proyectos profesionales.
Aplicaciones prácticas de las cadenas de Markov en la industria