Biometría: Qué es, tipos, funcionamiento y aplicaciones actuales

  • La biometría utiliza rasgos físicos y de comportamiento únicos para identificar personas y reforzar la seguridad.
  • Existen múltiples tecnologías biométricas, como huellas dactilares, reconocimiento facial, iris, voz y patrones venosos, cada una con ventajas y retos propios.
  • La biometría plantea nuevas oportunidades, pero también desafíos en privacidad y seguridad cuyo manejo requiere protección adecuada y regulación.

Qué es la biometría

La biometría está revolucionando el mundo de la seguridad y la identificación personal, situándose como uno de los pilares de la protección digital y física en la actualidad. En un contexto donde el robo de identidad y los fraudes digitales crecen sin parar, las tecnologías que permiten verificar quiénes somos a través de nuestros propios rasgos físicos o patrones de comportamiento juegan un papel fundamental. Cada vez más dispositivos, servicios y entidades, desde bancos hasta hospitales, apuestan por sistemas biométricos como la forma más efectiva y segura de autenticar la identidad de las personas.

Este artículo explora en profundidad el fascinante mundo de la biometría: qué es, cómo funciona, los distintos tipos y aplicaciones, sus ventajas y desventajas, así como los retos en privacidad y seguridad. Todo ello con un lenguaje claro y adaptado a la realidad española, y con un enfoque que integra la información más relevante y actual sobre el tema.

¿Qué es la biometría?

La biometría se refiere a las tecnologías y métodos que permiten identificar o verificar la identidad de los individuos a través de sus características físicas o conductuales únicas. Esto incluye desde elementos tan habituales como las huellas dactilares o la cara, hasta aspectos menos evidentes como la voz, el iris o incluso la forma de caminar. Gracias a sus propiedades de singularidad, permanencia y dificultad para ser replicadas o robadas, la biometría se ha convertido en una alternativa segura respecto a las contraseñas tradicionales o tarjetas de identificación.

El término ‘autenticación biométrica’ hace referencia a los procesos mediante los cuales se utiliza la biometría para confirmar que una persona es quien dice ser antes de concederle acceso a un sistema, dispositivo o servicio. Este método reduce de forma significativa el riesgo de suplantación de identidad, ya que, a diferencia de una contraseña o un pin, las características biométricas no se pueden compartir, copiar o olvidar fácilmente.

Requisitos de las características biométricas

Para que una característica sea válida como identificador biométrico y pueda utilizarse en sistemas de autenticación, debe cumplir con una serie de propiedades imprescindibles:

  • Universalidad: Todos los individuos deben poseer la característica. Aunque casi todos tenemos huellas dactilares, por ejemplo, las personas que trabajan de forma manual pueden tenerlas dañadas, lo que limita su uso en algunos casos.
  • Singularidad: La característica ha de diferenciar claramente a cada persona, asegurando que no existan dos iguales. El patrón de iris y las huellas dactilares son especialmente distintivos.
  • Permanencia: Debe mantenerse estable a lo largo del tiempo, sin grandes cambios. Las huellas y los iris permanecen prácticamente inalterables tras la infancia, mientras que el rostro puede variar más, aunque ciertos rasgos siguen siendo reconocibles.
  • Medición cuantitativa: Es fundamental que la característica pueda recogerse y compararse de forma objetiva, generalmente con sensores o cámaras, y transformarse en una plantilla digital codificada.

Algunas características biométricas, como el ADN o los patrones venosos, cumplen muy bien los requisitos de singularidad y permanencia, pero la dificultad para extraerlas y procesarlas en el día a día hace que se reserven para situaciones muy concretas.

Tipos de biometría: clasificación según características

La biometría se puede dividir en dos grandes categorías según la fuente de la característica que analiza:

  • Biometría fisiológica: Se centra en rasgos físicos, estructurales o anatómicos del cuerpo humano, como la huella dactilar, el rostro, el iris, la retina, los patrones venosos, el ADN o la forma de la oreja.
  • Biometría conductual o de comportamiento: Analiza patrones de acción o comportamiento de los individuos, como la forma de andar, la voz, la manera de escribir en un teclado, el ritmo al firmar o gestos faciales característicos.

Ambos tipos pueden combinarse para aumentar la seguridad y minimizar errores, dando lugar a sistemas biométricos multimodales que emplean varias fuentes (por ejemplo, cara y huella al mismo tiempo).

Sistemas biométricos: funcionamiento y procesos

Un sistema biométrico suele seguir un proceso estructurado en varias fases:

  1. Captura: Se recoge una muestra de la característica biométrica usando sensores (escáner, cámara, micrófono…).
  2. Extracción y digitalización: Se transforma la muestra en una plantilla digital matemática, que resume los rasgos únicos pero no almacena el dato bruto.
  3. Almacenamiento seguro: La plantilla digital se guarda de forma cifrada en una base de datos o localmente en el dispositivo.
  4. Comparación y verificación: Cuando el usuario intenta acceder al sistema, se realiza una nueva captura y se compara la plantilla generada en tiempo real con la almacenada. Si coinciden dentro de un margen de tolerancia, se concede el acceso.

Durante este proceso, muchos sistemas incorporan mecanismos de ‘prueba de vida’, es decir, confirman que se trata de una persona real y no de una réplica, fotografía, grabación o prótesis.

Principales tecnologías biométricas y sus aplicaciones

Existen numerosas modalidades de biometría con implantación en diferentes sectores, cada una con sus ventajas y retos. Veamos las más relevantes:

Reconocimiento facial

La biometría facial analiza rasgos como la distancia entre los ojos, la forma de la nariz, los pómulos y la mandíbula para crear una plantilla única. Se emplea en móviles, ordenadores, control de accesos y vigilancia urbana.

  • Ventajas: Acceso rápido y sin contacto, ideal para autenticación remota y en movimiento.
  • Mecanismos de seguridad: Los sistemas modernos detectan si la cara es real o una imagen, filmación o máscara (detección de vida pasiva).
  • Escalabilidad: Puede utilizarse a través de la nube y es accesible desde diferentes dispositivos, facilitando su integración.

Reconocimiento de voz

El reconocimiento biométrico por voz extrae patrones de tono, ritmo y acento para identificar al usuario. Es útil para acceso en manos libres, asistentes virtuales o verificaciones telefónicas.

  • Ventajas: Resulta accesible incluso para personas con discapacidades físicas o en ambientes poco iluminados.
  • Implementación: Se almacena de forma cifrada y puede integrarse fácilmente en centros de llamadas o call centers.
  • Dificultad de suplantación: Los sistemas verifican que la voz sea en directo y no una grabación, dificultando fraudes.

Reconocimiento del iris

El reconocimiento del iris analiza los complejos patrones de color y texturas alrededor de la pupila. Estos patrones son únicos y prácticamente inmutables.

  • Ventajas: Precisión altísima y dificultad extrema para ser falsificado.
  • Aplicaciones: Entornos de máxima seguridad (aeropuertos, instalaciones gubernamentales, hospitales, bancos…).
  • Desafíos: Requiere cámaras especializadas y una colaboración activa del usuario para capturar la imagen correctamente.

Reconocimiento vascular (venas de la mano)

El reconocimiento de patrones venosos emplea luz infrarroja para visualizar el trazado único de las venas bajo la piel, generalmente en la palma de la mano.

  • Seguridad: Los patrones venosos solo pueden captarse en presencia de flujo sanguíneo, lo que garantiza que la muestra es de una persona viva.
  • Aplicaciones: Banca, acceso a instalaciones de alta seguridad, autenticación en cajeros automáticos.
  • Precisión: Resulta más fiable a largo plazo que la huella dactilar, ya que las venas no se desgastan ni se exponen al exterior.

Huella dactilar

La huella dactilar es la modalidad biométrica más extendida y antigua. Cada individuo tiene un patrón distinto de crestas y surcos en los dedos, lo que permite una identificación prácticamente infalible.

  • Rapidez: La verificación se realiza en milisegundos, por lo que es ideal para accesos rápidos.
  • Coste: Los sensores son económicos y fáciles de instalar en móviles, portátiles y terminales bancarios.
  • Limitaciones: Las huellas pueden dañarse o alterarse, por ejemplo, en trabajadores manuales.

Otras tecnologías emergentes

A medida que avanza la investigación, surgen nuevas formas de biometría como el análisis del ADN, los patrones de la retina, el reconocimiento de la forma de la oreja, el olfato o la manera de escribir en el teclado. Aunque algunas tienen un uso muy restringido por dificultades técnicas o de privacidad, el futuro apunta hacia una biometría cada vez más personalizada, segura y difícil de burlar.

¿Dónde se aplica la biometría habitualmente?

La biometría ya está presente en numerosos sectores y escenarios cotidianos:

  • Seguridad informática: Desbloqueo de móviles, ordenadores, apps bancarias o servicios digitales. Para entender cómo funcionan estas tecnologías, puedes consultar qué es HMI.
  • Banca y pagos: Autorización de operaciones en cajeros, banca online y transferencias.
  • Control de accesos: Entrada a edificios, áreas restringidas de empresas, aeropuertos, hospitales…
  • Administración pública: Pasaportes electrónicos, documentos de identidad, control en fronteras, programas masivos de identificación poblacional como Aadhaar en India.
  • Sanidad: Identificación inequívoca de pacientes, protección de historias clínicas y control horario del personal. Ejemplo destacado: la clínica Northwell Health en Nueva York utiliza escaneo de iris y reconocimiento facial en su personal y pacientes.
  • Deporte y ocio: Control de acceso en recintos deportivos, identificación de atletas, análisis del público en eventos.
  • Automoción: Empresas como Ford estudian incorporar sensores biométricos en vehículos para personalizar la experiencia del conductor y mejorar la seguridad.

Ciberseguridad aplicada a la industria: Claves para proteger tu empresa en la era 4.0

Ventajas de la biometría frente a los métodos tradicionales

La autenticación biométrica ha ganado popularidad por varias razones clave frente a los sistemas tradicionales:

  • Comodidad y rapidez: No es necesario recordar o teclear contraseñas; basta con una huella, voz o mirada para identificarse.
  • Difícil de robar o falsificar: Replicar las características biométricas requiere técnicas complejas, y muchos sistemas incluyen detección activa de vida.
  • Alta precisión y fiabilidad: Los fallos en la autenticación son muy bajos si el sistema está bien calibrado.
  • Ahorro de costes: La gestión de contraseñas y tarjetas supone gastos en soporte y administración. Los sistemas biométricos pueden suponer un desembolso inicial mayor, pero reducen los costes operativos a largo plazo.

Por ejemplo, se estima que la precisión del reconocimiento por huella dactilar de un solo dedo ronda el 98,6%, y combinando varias puede acercarse al 100%, minimizando los errores tanto de aceptación como de rechazo.

Desventajas y retos de la biometría: privacidad, seguridad y limitaciones

A pesar de sus ventajas, el uso de la biometría no está exento de preocupaciones y desafíos importantes:

  • Privacidad: El almacenamiento y tratamiento de datos biométricos plantea dudas sobre el acceso no autorizado, el uso indebido y la vigilancia masiva. El reconocimiento facial en espacios públicos o cámaras conectadas a bases de datos policiales despiertan especial preocupación.
  • Irreversibilidad: Si una contraseña se filtra, basta con cambiarla. Pero si se roban tus datos biométricos (huella, patrón facial…), no pueden cambiarse nunca más.
  • Vulnerabilidades técnicas: Aunque parece imposible, algunos ataques permiten burlar sistemas biométricos mediante impresiones 3D, modelos sintéticos o clonación de huellas. Hay ejemplos documentados de sistemas hackeados con fotos de redes sociales o huellas copiadas en plástico.
  • Problemas de inclusión: No todas las personas pueden utilizar todos los sistemas biométricos (por ejemplo, personas sin huellas dactilares claras, con lesiones, o afecciones en la voz).

[relacionado url=»https://www.tecnoloblog.com/que-es-la-ciberseguridad/»]

Cómo se protege la información biométrica

La protección de los datos biométricos es fundamental. Para ello, se emplean diferentes medidas, entre ellas:

  • Almacenamiento local: Guardar la información cifrada solo en el dispositivo (como Touch ID o Face ID de Apple), evitando enviarla a servidores externos.
  • Cifrado de extremo a extremo: Las plantillas biométricas se almacenan de forma que ni siquiera el proveedor pueda acceder a la información original (solo sirve para comparar, no para reconstruir el rasgo físico real).
  • Autenticación en múltiples pasos: Muchos sistemas combinan biometría con otros factores (token físico, PIN, contraseña) para reforzar la seguridad.
  • Controles estrictos de acceso y normativas: La legislación europea a través del RGPD impone reglas estrictas al tratamiento de datos biométricos, considerándolos información especialmente sensible.

El futuro de la biometría: tendencias y nuevos horizontes

El desarrollo de la biometría está lejos de detenerse. Se prevé que el mercado mundial de autenticación biométrica alcance cifras astronómicas en los próximos años, impulsado por la digitalización, el crecimiento de la banca online, el auge del teletrabajo y la necesidad de proteger datos críticos.

Entre las tendencias emergentes destacan:

  • Biometría multimodal: Combinar varios métodos (por ejemplo, rostro y voz) para minimizar el margen de error y mejorar la experiencia de usuario.
  • Integración en el Internet de las Cosas (IoT): Accesos a hogares, vehículos, oficinas y dispositivos conectados a través de la biometría.
  • Mejora de la protección de plantillas: Generar ‘plantillas irreversibles’ que, aunque se filtraran, no permitieran reconstruir el dato real ni suplantar la identidad.
  • Aplicaciones sanitarias y deportivas: Seguimiento de pacientes, prevención de errores médicos, análisis de biomarcadores en atletas, identificación de competidores y asistentes en eventos.

Grandes proyectos como el en India, que gestiona la identificación biométrica de más de mil millones de ciudadanos, ilustran el potencial y los desafíos de la biometría a gran escala.

Preguntas frecuentes sobre biometría

  • ¿Puede falsearse la biometría? Los sistemas actuales incluyen pruebas de vida y medidas antifraude, pero ningún método es infalible. Por eso se recomienda combinar biometría con otros factores de autenticación.
  • ¿Es segura la biometría frente a ataques informáticos? La seguridad depende de cómo se almacenen y protejan los datos. Los sistemas bien diseñados emplean cifrado y almacenamiento local para minimizar riesgos.
  • ¿Qué ocurre si un atacante roba mis datos biométricos? Es uno de los mayores riesgos, ya que no puedes ‘cambiar’ tu biometría. Por eso los sistemas modernos no guardan el rasgo original, sino una versión cifrada imposible de revertir.
  • ¿Qué pasa si tengo una lesión o afección que afecta a mi biometría? Los sistemas de acceso ofrecen métodos alternativos, como código PIN o preguntas de seguridad.

Deja un comentario