- La elección de impresora 3D depende del tipo de tecnología, materiales y uso esperado.
- Las tecnologías principales son FDM/FFF, SLA/DLP/MSLA, SLS/SLM/DMLS/EBM y BJ/MJ, cada una con ventajas y limitaciones específicas.
- La impresión 3D permite desde prototipos económicos hasta piezas industriales complejas, adaptándose a múltiples sectores.
- El avance constante en materiales y maquinaria amplía cada año las aplicaciones potenciales de la impresión 3D.

La impresión 3D ha transformado el panorama de la fabricación en todo el mundo, permitiendo la creación rápida y personalizada de objetos tridimensionales a partir de modelos digitales. Esta revolución tecnológica ha dado lugar a una explosión de diferentes tecnologías y tipos de impresoras 3D, cada una adaptada a necesidades y aplicaciones concretas. Si buscas entender qué tipos de impresoras 3D existen, cuáles son sus principales características y en qué casos conviene optar por una u otra, aquí te ofrecemos una guía completa y actualizada que integra todo lo esencial para tomar la mejor decisión.
En los últimos años se ha democratizado el acceso a la impresión 3D: desde impresoras de escritorio accesibles para aficionados y profesionales individuales, hasta sistemas avanzados para industrias como la automoción, medicina o aeronáutica. Pero con tanta variedad y terminología técnica, es fácil perderse: cada tecnología tiene sus puntos fuertes, limitaciones y materiales compatibles. Entender bien las diferencias es clave para elegir la impresora adecuada para cada proyecto o negocio.
Índice
- 1 Cómo funciona la impresión 3D y por qué existen tantos tipos de impresoras
- 2 Impresoras 3D de extrusión: FDM y variantes
- 3 Impresión 3D por resinas: SLA, DLP y MSLA
- 4 Impresión por fusión o sinterizado de polvos: SLS, SLM, DMLS y EBM
- 5 Adhesión de polvos e inyección de material: tecnologías BJ y MJ
- 6 Impresión híbrida y nuevas tendencias
- 7 Resumen de las diferencias clave entre tecnologías de impresión 3D
Cómo funciona la impresión 3D y por qué existen tantos tipos de impresoras
La esencia de la impresión 3D es la fabricación aditiva: los objetos se crean añadiendo material capa a capa directamente a partir de un diseño digital. Pero, ¿por qué hay tantas variantes? Todo depende de cómo ese material se deposita y solidifica:
- Por fundido y extrusión (extruir plástico fundido)
- Por solidificación de resinas fotosensibles
- Por sinterizado o fusión de polvos (plástico o metal)
- Por capas de aglutinante o inyección de material
- Por combinaciones híbridas o adaptaciones según el tipo de movimiento
Aquí te desgranamos los principales sistemas de impresión 3D que existen a día de hoy, explicando sus fundamentos, ventajas, limitaciones y usos más habituales.
Todo lo que debes saber sobre la impresión 3D: funcionamiento, tecnologías y aplicaciones
Impresoras 3D de extrusión: FDM y variantes
La tecnología más extendida en el ámbito doméstico y profesional accesible es la de extrusión de filamento fundido (denominada tradicionalmente como FDM o FFF). Su éxito reside en su sencillez, bajo coste y amplia gama de materiales disponibles. ¿En qué consiste este método?
En las impresoras FDM/FFF, un filamento de plástico se funde en una boquilla caliente y se deposita capa por capa en una base de impresión. A medida que la boquilla se mueve según las instrucciones del modelo digital, el material solidifica, y la pieza va tomando forma.
Ventajas clave:
- Coste muy reducido por impresión y máquinas asequibles
- Gran variedad de colores y tipos de plástico (PLA, ABS, PETG, etc.)
- Relativa rapidez si lo comparamos con métodos convencionales
- Fácil acceso y abundancia de repuestos y tutoriales
- Aptas para prototipos, utillajes, plantillas y hasta piezas de uso final
Desventajas o limitaciones:
- Menor resolución superficial: se aprecian las capas
- Las piezas pueden ser menos resistentes mecánicamente si no se optimizan los parámetros
- Requieren cierto aprendizaje para configurar bien las impresiones
Tipos de impresoras FDM según su movimiento y mecánica
Dentro de la familia FDM existen varias configuraciones mecánicas que determinan velocidad, precisión y aplicaciones:
- Cartesianas: Usan movimientos en ejes X, Y y Z. Son las más comunes gracias a su sencillez mecánica y versatilidad. Marcas como Creality, Prusa o Ender apuestan por esta arquitectura. Facilidad de calibración y reparación. Perfectas para principiantes o presupuestos ajustados.
- CoreXY: Similar a las cartesianas pero con un sistema de correas que reparte el movimiento entre ejes X e Y, logrando mayor estabilidad y velocidad con menos vibraciones. Ideal para piezas de mayor tamaño o impresiones rápidas de calidad.
- Delta: Tres brazos articulados que mueven el cabezal sobre una base circular. Sulen ser muy rápidas y permiten impresiones altas, pero la calibración es más exigente y el volumen de construcción suele estar enfocado a objetos cilíndricos.
- Polares: La base gira y el cabezal se desplaza en vertical. Gran eficiencia en espacio y potencial para piezas grandes, pero precisan ajustes finos para precisión constante.
- Brazos robóticos: Inspirados en robots industriales, estos sistemas permiten imprimir en cualquier ángulo y son ideados para industrias que requieren geometrías complicadas o integración en cadenas de montaje.
Filamentos y costes asociados en FDM
Los filamentos para impresoras FDM como PLA, ABS, PETG, nylon, entre otros, son accesibles y permiten obtener piezas con propiedades personalizables. Una bobina de PLA de calidad ronda actualmente los 20 a 25 €, y marcas reconocidas como Smartfil, Winkle o Sakata ofrecen excelentes resultados. Conoce más sobre cómo funcionan otras tecnologías de fabricación digital
El mantenimiento y consumo eléctrico de este tipo de impresoras es similar al de un ordenador portátil, por lo que es asumible para uso doméstico o profesional. Los repuestos son económicos y fáciles de instalar para quien tenga conocimientos básicos.
Prototipado con impresoras 3D: Ventajas, sectores y claves para innovar
Impresión 3D por resinas: SLA, DLP y MSLA
Otro gran bloque de tecnologías lo forman las impresoras 3D basadas en la fotopolimerización de resinas líquidas. Aquí destacan principalmente:
- SLA (Estereolitografía): Utilizan un láser ultravioleta para solidificar selectivamente la resina capa a capa sobre la base de impresión.
- DLP (Procesamiento Digital de Luz): En vez de un láser, emplean un proyector digital que solidifica toda una capa de resina de golpe, acelerando el proceso y permitiendo igual precisión.
- MSLA (Estereolitografía enmascarada): Variante moderna que utiliza una pantalla LCD como máscara para exponer la resina con luces LED, muy popular para impresoras de escritorio por su precio ajustado y buenos acabados.
Qué destaca en la impresión con resinas:
- Altísima precisión y detalles finos; las piezas tienen acabados suaves y son ideales para joyería, dental, prototipos de diseño o miniaturas.
- Piezas con propiedades específicas según el tipo de resina: flexibles, resistentes a la temperatura, biocompatibles, transparentes, etc.
Dificultades o precauciones:
- El proceso es más delicado: las piezas requieren lavado (normalmente alcohol isopropílico) y curado adicional con luz UV para adquirir resistencia total. Infórmate sobre otros aspectos relacionados con la tecnología de impresión
- Las resinas pueden ser tóxicas o generar olores fuertes, por lo que es aconsejable usarlas en lugares ventilados y con protección.
- El volumen de impresión suele ser menor que en las FDM, y hay que tener especial cuidado en la manipulación.
Empresas como Formlabs han impulsado notablemente estas tecnologías ofreciendo catálogos de resinas para todo tipo de aplicaciones técnicas, médicas o de ingeniería de materiales.
Impresión por fusión o sinterizado de polvos: SLS, SLM, DMLS y EBM
Si necesitas fabricar piezas funcionales resistentes, de geometría compleja y con materiales avanzados (como poliamidas o metales), el campo de las impresoras 3D industriales te interesa. Estas tecnologías utilizan un lecho de polvo fino que se fusiona selectivamente mediante un láser (o haz de electrones):
- SLS (Sinterizado Selectivo por Láser): Aplicado principalmente al nylon o poliamida. Un láser sinteriza (fusiona sin llegar a fundir completamente) cada capa de polvo, resultando en piezas robustas y detalladas. Muy usada para prototipado industrial y series cortas.
- SLM / DMLS (Fusión selectiva de metales / Sinterizado de metales por láser): Aquí el láser sí funde completamente partículas metálicas, creando piezas funcionales en aceros, titanio, aluminio, cobre y otras aleaciones. Es la opción elegida en aeroespacial, medicina, automoción, etc..
- EBM (Fusión por haz de electrones): Emplea electrones en lugar de un láser para fundir polvos metálicos, logrando piezas con propiedades excepcionales en entornos de laboratorio o aplicaciones de alta tecnología.
Sus principales ventajas:
- Piezas sin necesidad de soportes (gracias al polvo que rodea la pieza durante la impresión)
- Alta densidad y resistencia mecánica
- Capacidad de fabricar formas imposibles por otros métodos (canales internos, reducciones de peso, integración de varias funciones en una sola pieza)
En general, el coste de estas máquinas y de los materiales es muy elevado y están reservadas principalmente a entornos profesionales o industriales.
Adhesión de polvos e inyección de material: tecnologías BJ y MJ
Además de los métodos anteriores, hay impresoras 3D que crean objetos usando aglutinantes líquidos o incluso inyectando material gota a gota sobre una base:
- BJ (Binder Jetting o Inyección de aglutinante): Una impresora distribuye polvo (de plástico, metal o incluso yeso) y aplica un aglutinante que une selectivamente cada capa. Es ideal para modelos a todo color o para fundición de patrones. Tras la impresión, las piezas requieren curado y postprocesado (como el sinterizado si son metálicas), y suelen ser más frágiles si se dejan tal cual.
- MJ (Material Jetting o Inyección de material): Deposita gotas de material fotosensible usando cabezales similares a impresoras de tinta, curándolo con luz UV. Permite crear prototipos realistas, a todo color y con texturas, siendo muy utilizada para simulación, modelos médicos o piezas de marketing. La principal limitación está en la gama restringida de materiales y la menor resistencia mecánica.
Impresión híbrida y nuevas tendencias
La innovación no se detiene en la impresión 3D. Existen sistemas que combinan capacidades aditivas y sustractivas en un mismo equipo, permitiendo pasar de imprimir a fresar o mecanizar con máxima precisión (muy interesante en sectores como el dental o la joyería). También hay proyectos como el Proyecto Kraken, que apuesta por brazos robóticos con cabezales intercambiables, ampliando la flexibilidad en usos industriales personalizados.
Asimismo, surgen variaciones específicas, como impresoras FDM de gran formato para el sector de la construcción, o equipos diseñados para imprimir con materiales exóticos (cerámica, composites, concreto, etc.). La fabricación aditiva evoluciona a un ritmo vertiginoso.
Resumen de las diferencias clave entre tecnologías de impresión 3D
| Tecnología | Material principal | Ventajas | Desventajas | Usos típicos |
|---|---|---|---|---|
| FDM/FFF | Termoplásticos (PLA, ABS, PETG…) | Bajo coste, fácil acceso, materiales variados | Capas visibles, menor detalle | Prototipos, piezas funcionales, educativos |
| SLA/DLP/MSLA | Resinas fotosensibles | Alta precisión, detalles finos | Resinas delicadas, postprocesado necesario | Joyería, dental, miniaturas, prototipos estéticos |
| SLS/SLM/DMLS/EBM | Polvo de plástico / metal | Sin soportes, máxima resistencia, formas complejas | Coste alto, maquinaria industrial | Industria, prototipos avanzados, piezas finales |
| MJ/BJ | Polvos y aglutinantes / polímeros líquidos | Colores, acabados realistas, prototipos precisos | Baja resistencia, limitada gama de materiales | Modelos médicos, marketing, fundición, arquitectura |







