- La Raspberry Pi Zero es la placa más compacta, económica y versátil de la familia Raspberry Pi.
- Existen varias variantes (Zero, Zero W, Zero WH, Zero 2 W) que añaden conectividad inalámbrica y más potencia.
- Su comunidad activa y la amplia compatibilidad con accesorios la convierten en una referencia para proyectos, educación e IoT.

En el emocionante mundo de la tecnología y las placas de desarrollo, la familia Raspberry Pi ha revolucionado la manera en que millones de personas aprenden, crean y experimentan con la informática y la electrónica. Uno de los modelos más intrigantes y accesibles es la Raspberry Pi Zero, una versión ultracompacta y asequible de estos emblemáticos microordenadores británicos. Tanto principiantes como expertos valoran su versatilidad, bajo coste, tamaño reducido y el sinfín de proyectos que permite realizar.
A lo largo de este artículo te sumergirás en todos los detalles que debes conocer sobre la Raspberry Pi Zero: desde su origen, evolución y características técnicas, hasta sus diferencias con otras Raspberry Pi y con sus hermanas de la gama Zero, los modelos Zero W y Zero 2 W. Encontrarás una visión completa y actual, acompañada de datos relevantes, contexto histórico, ejemplos de proyectos y consejos prácticos, para que sepas exactamente qué ofrece esta pequeña gran placa y cómo exprimir todo su potencial tanto en educación, domótica, Internet de las Cosas, multimedia o en cualquier aventura digital que te propongas.
Índice
- 1 Historia, origen y evolución de la Raspberry Pi y la aparición de la Zero
- 2 Características Técnicas: ¿Qué hace única a la Raspberry Pi Zero?
- 3 Modelos y variantes: Zero, Zero W, Zero WH y Zero 2 W
- 4 ¿Para quién es la Raspberry Pi Zero? Usos y aplicaciones más habituales
- 5 Diferencias principales con otras familias y modelos Raspberry Pi
- 6 Componentes, sensores y periféricos compatibles
- 7 Lanzamiento de la Raspberry Pi Zero 2 W: características y mejoras
- 8 Comparativa entre Zero, Zero W y Zero 2 W: elegir el modelo adecuado
- 9 Montaje, alimentación y consideraciones de uso
- 10 Influencia y comunidad: proyectos, eventos y ecosistema global
- 11 Actualizaciones y líneas paralelas en la gama Raspberry Pi
- 12 Limitaciones, retos y aspectos a considerar antes de elegir
- 13 Experiencias prácticas y consejos: cómo exprimir tu Raspberry Pi Zero
- 14 La Raspberry Pi Zero en educación y sociedad
- 15 Proyectos destacados con Pi Zero y enlaces a la comunidad
- 16 Accesorios, kits y recursos oficiales y de terceros
- 17 Presente y futuro de la familia Zero y del ecosistema Raspberry Pi
Historia, origen y evolución de la Raspberry Pi y la aparición de la Zero
La historia de la familia Raspberry Pi comienza en 2006, con los primeros bocetos basados en microcontroladores Atmel ATmega644. La idea original, impulsada por Eben Upton y un grupo de colaboradores de la Universidad de Cambridge, era clara: crear un ordenador económico y sencillo que devolviera la pasión por la programación y la computación a las nuevas generaciones, inspirados por el impacto del BBC Micro británico de los ochenta. Esta misión educativa llevó a la fundación Raspberry Pi en 2009 y a años de desarrollo iterativo y pruebas de prototipos.
En febrero de 2012, tras superar todo tipo de desafíos logísticos y de fabricación, la Raspberry Pi 1 Modelo B vio la luz, seguida por el Modelo A. Estos primeros ordenadores monoplaca (SBC) ya mostraban el ADN característico: asequibles, compactos y capaces de ejecutar entornos GNU/Linux y múltiples lenguajes de programación. Desde entonces, la familia Raspberry Pi no ha parado de crecer, lanzando modelos más potentes, añadiendo conectividad, ampliando RAM y dando lugar a variantes especializadas.
En noviembre de 2015, buscando ir aún más allá en términos de portabilidad y precio, la fundación sorprendió al mundo con la Raspberry Pi Zero. Esta pequeña placa, a la venta por tan solo cinco dólares, mantenía las prestaciones básicas necesarias para experimentar y aprender, convirtiéndose en el modelo más económico y compacto de su historia. Su éxito inmediato fue tal que, en poco tiempo, llegaron mejoras como la Raspberry Pi Zero W (con conectividad inalámbrica) y la Zero 2 W (con un procesador mucho más potente), todas con la filosofía de democratizar el acceso a la tecnología.
Características Técnicas: ¿Qué hace única a la Raspberry Pi Zero?
La Raspberry Pi Zero destaca por su tamaño minúsculo, bajo consumo energético y su sorprendente versatilidad. Pero, ¿qué trae exactamente esta placa para ganarse un hueco en el mundo de los makers y desarrolladores?
Dimensiones y diseño compacto
Uno de los mayores atractivos de la Zero reside en sus dimensiones ultracompactas: 65 x 30 mm. Es más pequeña incluso que una tarjeta de crédito, lo que le permite encajar en espacios realmente reducidos y dar origen a proyectos portátiles, wearables o aplicaciones donde el volumen es crítico.
Componentes principales y conectividad
La Raspberry Pi Zero monta un procesador Broadcom BCM2835 (el mismo que en la primera generación estándar de Raspberry Pi, aunque a una frecuencia mayor de 1 GHz), acompañado de 512 MB de RAM y la célebre GPU Broadcom VideoCore IV.
En cuanto a puertos y conexiones, esta placa sacrifica parte de la conectividad física típica de sus hermanas mayores para ganar en tamaño y precio:
- 1 puerto mini HDMI para salida de vídeo y audio
- 1 puerto micro USB OTG para datos (permitiendo conectar dispositivos como pendrives, teclados, ratones, adaptadores Ethernet, etc.)
- 1 puerto micro USB exclusivo para alimentación
- Conector GPIO de 40 pines (sin soldar en la Zero estándar y soldado en la Zero WH)
- Slot microSD para el sistema operativo y almacenamiento de datos
- Conector CSI para cámaras Raspberry Pi (en las versiones actuales)
No dispone de puerto Ethernet, ni puertos USB tamaño completo, para ahorrar espacio y costes.
Sistemas operativos y software compatible
El sistema operativo se arranca siempre desde una tarjeta microSD externa, para la cual existen distribuciones optimizadas como Raspberry Pi OS (antes Raspbian), pero también soporta otras variantes ligeras como DietPi, Minibian, Moebius, Pidora, Slackware ARM, Ubuntu Core, e incluso sistemas alternativos como RISC OS, NetBSD o FreeBSD en ciertas versiones. El universo de aplicaciones de código abierto es inmenso, abarcando desde suites ofimáticas (como KOffice), hasta entornos de programación, servidores web, sistemas multimedia (Kodi, OpenELEC, OSMC) y plataformas educativas, de robótica o de automatización.
Modelos y variantes: Zero, Zero W, Zero WH y Zero 2 W
El éxito inmediato de la Zero hizo aparecer rápidamente variantes pensadas para cubrir necesidades específicas. Repasamos sus diferencias clave:
Raspberry Pi Zero (2015)
- Procesador Broadcom BCM2835 Single-Core a 1 GHz
- 512 MB de RAM
- No incluye conectividad inalámbrica (ni WiFi, ni Bluetooth)
- Peso y tamaño ultra reducidos
- GPIO de 40 pines sin soldar en la placa
- Precio de lanzamiento: 5 dólares
Este modelo requiere añadir un adaptador WiFi USB si se quiere conectar a redes inalámbricas.
Raspberry Pi Zero W (2017)
- Mantiene las especificaciones del modelo Zero estándar, pero añade:
- Conectividad WiFi b/g/n integrada (2,4 GHz)
- Bluetooth 4.1
- Precio ligeramente superior (unos 11 dólares de lanzamiento)
Gracias a la conectividad inalámbrica de serie, se convierte en la opción preferida para proyectos IoT y dispositivos autónomos.
Raspberry Pi Zero WH (2018)
- Mismas características que la Zero W
- El conector GPIO de 40 pines viene presoldado de fábrica
Ideal para quienes no quieren complicarse con el soldador y necesitan acceso inmediato al GPIO.
Raspberry Pi Zero 2 W (2021)
- Supone un gran salto técnico respecto a sus predecesoras Zero y Zero W
- Procesador Broadcom BCM2710A1 de cuatro núcleos ARM Cortex-A53 a 1 GHz (el mismo chip usado en la Raspberry Pi 3, aunque con frecuencias y configuración ajustadas)
- 512 MB de RAM LPDDR2
- WiFi 2,4 GHz y Bluetooth 4.2 (BLE)
- Factor de forma idéntico a la Zero W (tamaño y disposición de puertos)
- Hasta cinco veces más rendimiento en multihilo que la Zero original
- Precio oficial: entre 16 y 20 euros
La Zero 2 W está pensada para quienes necesitan más potencia de CPU y cierta capacidad multitarea, manteniendo la compatibilidad física y la eficiencia energética.
¿Para quién es la Raspberry Pi Zero? Usos y aplicaciones más habituales
La Raspberry Pi Zero y sus variantes son la puerta de entrada perfecta al mundo Maker, educativo y del IoT. Su reducido coste, consumo y tamaño la hacen idónea para:
- Prototipos electrónicos y miniordenadores personales
- Emuladores retro y consolas portátiles
- Proyectos de robótica ligera, coches teledirigidos, vehículos autónomos, drones, etc.
- Estaciones meteorológicas o pequeñas redes de sensores (gracias a su bajo consumo y GPIO)
- Dispositivos domóticos y automatización del hogar
- Servidores simples para webs, DNS, VPN o almacenamiento en la nube casera
- Cámaras de seguridad, time-lapse y sistemas de videovigilancia DIY, aprovechando su conector CSI para cámaras oficiales
- Media Center portátiles o sistemas multimedia ligeros con Kodi o similares
- Dispositivos de educación o aprendizaje de Linux y programación Python, C, Scratch y más
- Wearables y gadgets portátiles
Su límite está en la imaginación, ya que alrededor de ella existe una comunidad internacional entusiasta, habitual en foros, blogs, canales de YouTube y eventos conocidos como Raspberry Jam, además de la publicación mensual MagPi cargada de proyectos y tutoriales.
Diferencias principales con otras familias y modelos Raspberry Pi
Un aspecto fundamental para quienes se inician es identificar en qué se diferencia la Zero del resto de modelos Raspberry Pi. Aquí tienes las claves:
- La gama Zero sacrifica potencia y conectividad por tamaño y eficiencia. Los modelos superiores (Raspberry Pi 3, 4 y 5) cuentan con varios puertos USB, HDMI tamaño completo, Ethernet, más RAM (desde 1 GB hasta 8 GB en la Pi 4 y 5), mejores procesadores (multinúcleo Cortex-A7, A72 o A76) y conectividad avanzada (WiFi más moderno, Bluetooth 5, dual-band, USB 3.0, salida dual de vídeo 4K en Pi 4 y 5, etc.).
- La Zero, en cambio, es mucho más portátil y económica. Sus puertos miniaturizados, su menor número de opciones de ampliación y su RAM limitada la hacen ideal para proyectos básicos o con requisitos muy ajustados de consumo. Aun así, muchas distribuciones Linux y aplicaciones siguen funcionando perfectamente.
- Para tareas exigentes (AI, servidor web con tráfico pesado, edición multimedia, compilación, etc.) lo recomendable es dar el salto a modelos superiores.
- Las Zero W y WH sólo añaden conectividad wireless de serie y la WH, además, el GPIO soldado. La Zero 2 W sí representa un salto real de rendimiento (similar a una Pi 3 bajada de vueltas) manteniendo la miniaturización.
Componentes, sensores y periféricos compatibles
El conector GPIO de 40 pines mantiene total compatibilidad con múltiples shields, sensores, módulos y dispositivos desarrollados inicialmente para Raspberry Pi B+/2/3, por lo que gracias al mundo del hardware libre y abierto, puede interactuar con luces, motores, relés, displays LCD, matrices de LED, sensores de humedad, temperatura, proximidad y miles de alternativas disponibles en tiendas especializadas y plataformas como Adafruit o SparkFun.
En campos como la domótica, la robótica, el audio o la imagen, existen desde módulos de relé hasta drivers para controlar motores paso a paso, así como módulos de comunicación inalámbrica, pantallas OLED/I2C/SPI, sensores de movimiento (PIR), cámaras para el puerto CSI, y componentes audiovisuales para ampliar el potencial de la placa.
La gran baza es que prácticamente todo el catálogo de accesorios oficiales y de terceros de la familia Raspberry Pi se puede reaprovechar en la gama Zero, siempre y cuando se utilicen los adaptadores correctos (por ejemplo, convertidores micro USB-USB o adaptadores mini HDMI-HDMI si se quieren emplear periféricos clásicos como teclados, ratones, pantallas compatibles, etc.).
Lanzamiento de la Raspberry Pi Zero 2 W: características y mejoras
La llegada de la Pi Zero 2 W a finales de 2021 marcó un punto de inflexión en la línea Zero, aportando una potencia muy superior manteniendo el tamaño compacto. Sus principales novedades:
- Procesador más avanzado y eficiencia mejorada: El salto a un SoC Broadcom BCM2710A1 de cuatro núcleos ARM Cortex-A53, a 1 GHz, la hace mucho más ágil en multitarea y ejecución de código pesado (procesamiento de imagen, streamer de vídeo, aplicaciones servidoras más exigentes…)
- Rendimiento mejorado: Hasta cinco veces superior en tareas multihilo que la Zero original y un 40% más veloz en operaciones de un solo hilo
- Memoria: 512 MB LPDDR2 compartidos entre CPU y GPU
- Conectividad inalámbrica actualizada: WiFi 2,4 GHz y Bluetooth 4.2 (BLE)
- Compatibilidad total con carcasas y accesorios estándar Zero
- Precio asequible y soporte garantizado hasta al menos 2028
Esto la convierte en una opción ideal para renovar proyectos previos realizados con Zero o para emprendimientos que requieran mayor rendimiento dentro del formato compacto.
Comparativa entre Zero, Zero W y Zero 2 W: elegir el modelo adecuado
| Modelo | Procesador | RAM | WiFi | Bluetooth | Precio Lanzamiento | Observaciones Clave |
|---|---|---|---|---|---|---|
| Raspberry Pi Zero | BCM2835 Single-Core 1GHz | 512MB | No | No | 5$ | Modelo básico, ultra compacto, requiere adaptador WiFi USB externo si se desea conectividad inalámbrica |
| Raspberry Pi Zero W | BCM2835 Single Core 1GHz | 512MB | Sí (2,4GHz b/g/n) | Sí (Bluetooth 4.1) | 11$ | Mismo diseño, añade WiFi y Bluetooth, ideal para IoT y automatización inalámbrica |
| Raspberry Pi Zero WH | BCM2835 Single Core 1GHz | 512MB | Sí (2,4GHz b/g/n) | Sí (Bluetooth 4.1) | Aprox. 15$ | Como la Zero W pero con GPIO de 40 pines presoldado |
| Raspberry Pi Zero 2 W | BCM2710A1 Quad Core Cortex-A53 1GHz | 512MB LPDDR2 | Sí (2,4GHz b/g/n) | Sí (Bluetooth 4.2 BLE) | 16,5$ (16-20€ en tiendas europeas) | Mucho más rápida en tareas multi-core, mayor compatibilidad con software moderno, excelente para proyectos más exigentes |
Para elegir correctamente, la Zero es la opción minimalista y económica para aplicaciones sencillas, la Zero W resulta más versátil con conectividad inalámbrica, y la Zero 2 W ofrece la mejor potencia para proyectos que requieran mayor rendimiento sin perder las ventajas del tamaño compacto.
Montaje, alimentación y consideraciones de uso
Uno de los atractivos (y retos) de la Raspberry Pi Zero es su sencillez de conexión, pero hay que tener en cuenta ciertos detalles prácticos:
- La alimentación se realiza exclusivamente a través de un puerto micro USB dedicado (5V, recomendados mínimo 1-2A, dependiendo de los periféricos que se conecten)
- El puerto micro USB de datos (OTG) sirve para conectar un adaptador USB y múltiples dispositivos gracias a hubs USB OTG
- La salida de vídeo y audio – mini HDMI requiere cable adaptador mini HDMI a HDMI convencional si vas a emplear un monitor estándar
- El GPIO no viene soldado de fábrica (excepto en la Zero WH), necesario para tareas de electrónica y prototipado avanzado
- Para almacenamiento y sistema operativo, usa tarjetas microSD rápidas y fiables (Clase 10 recomendada, mínimo 8GB)
- Carece de reloj en tiempo real (RTC), por lo que la hora depende de internet o la configuración manual cada vez que arranca
- No tiene carcasa ni accesorios incluidos: es habitual buscar carcasas y kits fabricados a medida por la comunidad o impresas en 3D
CapibaraZero: la alternativa asequible al Flipper Zero para ciberseguridad y hacking ético
Influencia y comunidad: proyectos, eventos y ecosistema global
La Raspberry Pi Zero no sería lo que es sin el enorme impulso de la comunidad internacional y su espíritu colaborativo. Pocos dispositivos han inspirado tal número de proyectos DIY (hazlo tú mismo), desde relojes digitales, terminales, receptores de radio/digitalización SDR, sistemas de domótica personalizados, soluciones wearables, ordenadores portátiles impresos en 3D, hasta adaptadores para bahías internas de portátiles y docking stations portátiles.
Eventos como los Raspberry Jam fomentan el intercambio de ideas, la creación de nuevos kits y la formación de makers, docentes y estudiantes en todo el mundo. Además, la fundación publica de manera gratuita desde 2012 la revista y mantiene foros, blogs, wikis y canales oficiales donde resolver dudas, compartir guías y descubrir nuevos retos.
Actualizaciones y líneas paralelas en la gama Raspberry Pi
La Raspberry Pi Foundation no deja de innovar:
-La serie Pi 4 (hasta 8 GB RAM, dual micro HDMI, USB 3, mejores procesadores y conectividad)
-La Raspberry Pi 400 (integrada en un teclado, con disipador avanzado y pensada para clases y educación)
-Las nuevas Pico y Pico W: placas aún más simples y económicas, orientadas a la programación embebida y microcontroladores (usan procesadores RP2040, diseñados por la propia fundación, y llevan WiFi/Bluetooth en los últimos modelos)
-Las versiones Compute Module para aplicaciones industriales y embebidas exigentes en cuanto a número de E/S y fiabilidad.
Cada nuevo lanzamiento mantiene la compatibilidad con gran parte del ecosistema de accesorios del Pi original, lo que convierte a la Raspberry Pi en una opción segura, robusta y extremadamente flexible para fabricantes, docentes, estudiantes y aficionados en todo el mundo.
Limitaciones, retos y aspectos a considerar antes de elegir
La Raspberry Pi Zero es asombrosa para su tamaño y precio, pero tiene ciertas limitaciones respecto a modelos superiores:
- Rendimiento modesto en aplicaciones exigentes como navegación avanzada, edición multimedia moderna o juegos 3D actuales
- Potencia limitada en multitarea: adecuada para tareas ligeras y secuenciales, pero se queda corta en tratamientos simultáneos complejos, a excepción de la Zero 2 W
- Expansión más restringida: sin puertos USB estándar, ni Ethernet físico, ni múltiples salidas de vídeo/audio
- Falta de RTC y de almacenamiento integrado
- Requiere conocimientos básicos de electrónica y Linux para sacarle el máximo partido
- No dispone de aceleración gráfica moderna suficiente para decodificación de vídeo 4K o juegos recientes
Aun así, sigue brillando en proyectos donde tamaño, coste, consumo eléctrico y flexibilidad sean el criterio prioritario.
Experiencias prácticas y consejos: cómo exprimir tu Raspberry Pi Zero
Para quienes se adentran por primera vez en el mundo Pi, algunos consejos marcan la diferencia:
- Usa fuentes de alimentación de calidad y cables cortos para evitar reinicios inesperados. La Zero consume muy poco, pero los picos de demanda pueden causar problemas con alimentaciones inestables.
- Elige tarjetas microSD rápidas (Clase 10 o superior) de marcas fiables y mantén una copia de seguridad del sistema; reducen la corrupción de datos y mejoran el arranque del SO.
- Aprovecha el puerto OTG con un hub USB alimentado si planeas conectar varios periféricos (teclados, ratón, WiFi, almacenamiento externo, etc.)
- Explora la comunidad Raspberry Pi: existe documentación, tutoriales y proyectos para todos los niveles. Plataformas como raspberrypi.com o recogen miles de guías paso a paso.
- Si necesitas wireless, elige la versión W o Zero 2 W; para añadir Ethernet, existen adaptadores USB a Ethernet compatibles a bajo coste.
- La Zero 2 W es la mejor opción para aplicaciones multitarea o streaming multimedia modesto, gracias a sus cuatro núcleos. Considera la Zero clásica sólo en casos extremos de ahorro o para proyectos realmente ligeros.
- Recuerda que el GPIO sin soldar puede ser una ventaja si montas proyectos personalizados; si prefieres conectar shields estándar o tienes miedo a soldar, la Zero WH te ahorra ese trabajo.
- Para entornos industriales, existen soluciones avanzadas: Compute Module, racks, adaptadores a medida, carcasas robustas y SoMs (System on Module)
La Raspberry Pi Zero en educación y sociedad
La filosofía educativa está siempre en el corazón del proyecto Raspberry Pi. Su bajo precio y tamaño permiten a escuelas, asociaciones y familias acceder a un verdadero microordenador capaz de ejecutar experimentos de informática real, robótica, programación de dispositivos físicos o integración de sistemas de sensórica, datos y redes.
La fundación impulsa la difusión del modelo educativo del Pi Zero por varios caminos:
- Donación de placas a escuelas y estudiantes, especialmente en entornos vulnerables
- Publicación de revistas, guías y tutoriales gratuitos
- Impulso de eventos presenciales y online orientados al aprendizaje práctico, como los Raspberry Jam
- Colaboración con iniciativas internacionales en educación STEM y reducción de la brecha tecnológica
Para profundizar en cómo es la Raspberry Pi Zero y su utilidad en diferentes ámbitos, te recomendamos visitar esta guía completa sobre su funcionamiento y características en nuestro blog: ¿Qué es Raspberry Pi Zero?
Proyectos destacados con Pi Zero y enlaces a la comunidad
- Media centers portátiles: usando OSMC, LibreELEC o Kodi sobre Pi Zero para TVs pequeñas o sistemas de infoentretenimiento DIY
- Servidores personales en miniatura: Pi-hole como bloqueador publicitario en la red, pequeñas nubes Nextcloud, servidores DNS, VPN caseras, etc.
- Robots y vehículos teledirigidos: gracias a su tamaño cabe en chasis de coches, drones, barcos, robots de educativos, etc.
- Emuladores y consolas retro DIY: con RetroPie o Recalbox, emulando desde Atari hasta Super Nintendo
- Cámaras de vigilancia, time-lapse y vigilancia ambiental, integrando interfaces de cámaras y sensores
- Proyectos wearables: relojes inteligentes, cuadros de mandos de bicicletas, sensores ambientales portátiles
- Automatización del hogar: sistemas de alarma DIY, control por voz, integración con asistentes tipo Alexa o Google Home
- Proyectos de laboratorio: estaciones meteorológicas, recolectores de datos ambientales y sensores inteligentes para investigación educativa
Los foros oficiales y las wikis (foro de Raspberry Pi, eLinux Wiki) proporcionan documentación y ayuda ante cualquier reto o duda técnica.
Accesorios, kits y recursos oficiales y de terceros
La Pi Zero y sus hermanas han impulsado una industria de kits de iniciación, carcasas impresas en 3D, adaptadores, HATs y accesorios de lo más variado:
- Carcasas personalizadas, desde acrílicos, ABS, madera hasta accesorios impresos en 3D en plataformas como Thingiverse
- Kits de inicio que incluyen fuente, cables mini HDMI, microSD con SO preinstalado, disipadores, adaptadores y guías impresas
- Módulos y periféricos oficiales (cámaras, pantallas, HATs de expansión, adaptadores GPIO)
- Fuentes de alimentación seguras ya certificadas por la fundación
- Placas y shields para electrónica avanzada (control de potencia, domótica, laboratorio, IoT industrial, etc.)
Presente y futuro de la familia Zero y del ecosistema Raspberry Pi
Con cada avance, la familia Raspberry Pi se consolida como una de las plataformas más influyentes en el aprendizaje de la computación física y la creación de prototipos innovadores. La Zero y, especialmente, la Zero 2 W demuestran que se puede lograr el equilibrio ideal entre costumbre, portabilidad y rango de aplicaciones.
La comunidad maker, la industria y el sector educativo han encontrado en la Pi Zero una herramienta capaz de democratizar la informática física, promulgar nuevos modelos de aprendizaje y explorar áreas como el IoT, la robótica, la ciencia ciudadana y el entretenimiento digital desde una perspectiva creativa, abierta y colaborativa.
Gracias a la combinación de hardware abierto, una profunda cultura del software libre y el carácter global de la comunidad Raspberry Pi, la gama Zero sigue siendo la opción perfecta para quienes buscan una herramienta potente, accesible y capaz de evolucionar con las necesidades tecnológicas del futuro.







