Qué es el 6G: todo sobre la tecnología que transformará el futuro

  • El 6G ofrecerá velocidades de transmisión de hasta 1 Tbps y latencia de 0,1 ms
  • Integrará IA nativamente y permitirá experiencias inmersivas como la holografía
  • Proyectos internacionales ya trabajan en su estandarización, con lanzamiento previsto para 2030

Qué es el 6G

La conectividad móvil está a punto de entrar en una nueva era con la llegada del 6G, una tecnología que transformará por completo nuestra forma de relacionarnos con el mundo digital. Aunque aún está en fase de desarrollo, muchos países, empresas y centros de investigación ya se preparan para su implementación, con una carrera tecnológica que promete traer avances nunca antes vistos. Velocidades de vértigo, latencias prácticamente inexistentes y una integración total con la inteligencia artificial son solo algunos de los pilares sobre los que se construirá el 6G, la sexta generación de redes móviles.

En este artículo te traemos una visión completa y actualizada sobre esta tecnología del futuro. Te explicamos qué es el 6G, sus diferencias con el 5G, las ventajas que aportará a la sociedad y la economía, su futura fecha de llegada, casos de uso y las últimas investigaciones que están marcando el paso en este apasionante camino hacia las comunicaciones del mañana.

¿Qué es el 6G?

La tecnología 6G es la sexta generación de redes móviles que sucederá al actual 5G. Como ocurre con cada salto generacional, su objetivo es mejorar considerablemente la velocidad de transmisión de datos, reducir la latencia hasta niveles casi imperceptibles y aumentar la capacidad de conectar dispositivos de forma simultánea. Se espera que el 6G alcance velocidades pico de 1 Terabit por segundo (Tbps) y una latencia de apenas 0,1 milisegundos.

A diferencia de generaciones anteriores, el 6G no será solo una mejora cuantitativa, sino cualitativa. Integrará la inteligencia artificial de forma nativa, incluirá capacidades táctiles (hápticas), sensores inteligentes, tecnologías de percepción y ofrecerá una conectividad 3D verdaderamente global gracias a la integración con satélites de órbita baja.

Según la recomendación ITU-R M.2160 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), las metas del 6G son ambiciosas: una velocidad estable de transmisión de entre 300 y 500 Mbps por usuario, cobertura global unificada y una eficiencia energética optimizada para reducir el impacto ambiental.

Diferencias entre 6G y 5G

El 5G ha supuesto una revolución con velocidades de hasta 20 Gbps y latencias que rondan 1 milisegundo, permitiendo avances como el IoT, las ciudades inteligentes y las primeras aplicaciones de conducción autónoma. Sin embargo, el 6G dará un salto aún mayor.

  • Velocidad de transmisión: De los 20 Gbps del 5G se pasará a velocidades pico de 1 Tbps con 6G.
  • Latencia ultrabaja: Se reducirá de 1 ms a 0,1 ms, facilitando interacción en tiempo real.
  • Frecuencia: 6G operará en bandas de terahercios (THz), lo que permitirá mayor capacidad y menor congestión.
  • Capacidad de dispositivos conectados: Soportará millones de conexiones por km².
  • Eficiencia energética: 50% a 100% más eficiente que 5G, con capacidades de apagado dinámico y gestión inteligente.
  • Comunicación global: Gracias a satélites LEO y cobertura tridimensional, llevará conectividad a zonas rurales, marítimas y aéreas.

¿Cuándo llegará el 6G?

Aunque todavía no existe un estándar final para el 6G, los primeros despliegues comerciales podrían llegar entre 2028 y 2030. Corea del Sur, por ejemplo, planea iniciar pruebas piloto en 2026 y contar con un lanzamiento oficial a finales de la década. China, por su parte, ya ha puesto en órbita varios satélites para testar tecnologías relacionadas.

Instituciones como la ITU, la ETSI y consorcios como Hexa-X trabajan en la definición de los estándares. En Europa, iniciativas como ENABLE-6G o el programa ÚNICO I+D 6G están financiando investigaciones en España y otros países.

Marcas como Nokia, Huawei, Samsung, LG o Ericsson están invirtiendo intensamente en esta tecnología. Samsung, por ejemplo, ha anunciado que el estándar 6G comenzará a definirse en 2028, con su adopción masiva para 2030, coincidiendo con las proyecciones globales.

Ventajas del 6G

Velocidades ultra rápidas e inmediatez

Con velocidades que llegarán hasta 1.000 Gbps y una latencia de 0,1 ms, el 6G facilitará experiencias completamente en tiempo real, que serán esenciales para la conducción autónoma, la realidad extendida (XR), operaciones quirúrgicas remotas o comunicaciones holográficas.

Mayor eficiencia energética

Las redes 6G se diseñarán con un enfoque sostenible. Se prevén mecanismos de apagado automático de celdas en momentos de baja demanda, uso de inteligencia artificial para optimizar el consumo energético y mejoras en el rendimiento de dispositivos IoT, prolongando su autonomía.

Mayor densidad y cobertura

Gracias a las tecnologías sub-THz y el uso de satélites LEO, 6G proporcionará una conectividad global tridimensional capaz de ofrecer servicio incluso en zonas remotas, rurales o marítimas. Además, podrá conectar millones de dispositivos por kilómetro cuadrado.

Realidad extendida y holografía

El 6G será el entorno ideal para tecnologías inmersivas. Las experiencias 8K, la realidad aumentada y la transmisión de hologramas en tiempo real serán parte del día a día, gracias al ancho de banda ultrarrápido y la mínima latencia.

Impulso a la inteligencia artificial

Se prevé que 6G incorpore algoritmos de inteligencia artificial directamente en la red. La IA podrá auto-optimizar el tráfico, gestionar recursos en tiempo real y ofrecer servicios personalizados para cada usuario o dispositivo.

Mejoras en sectores clave

  • Sanidad: Cirugías a distancia, monitorización en tiempo real y atención médica avanzada gracias al «Internet de los sentidos».
  • Industria: Fábricas inteligentes, automatización total, mantenimiento predictivo y comunicación máquina a máquina (M2M).
  • Educación: Aprendizaje inmersivo mediante realidad virtual y aumentada, interacción con hologramas y gemelos digitales.
  • Agricultura: Sensores de precisión, máquinas autónomas y análisis de datos climáticos en tiempo real.

Aplicaciones y casos de uso

Internet de los sentidos

El 6G amplificará el concepto de Internet de las Cosas (IoT) hacia una nueva dimensión sensorial llamada “Internet de los sentidos”, que integrará datos táctiles, olfativos, visuales y auditivos, permitiendo experiencias digitales multisensoriales en sectores como el entretenimiento, la salud o la educación.

Ciudades inteligentes

Con miles de sensores y dispositivos interconectados, las smart cities 6G podrán gestionar tráfico, residuos, alumbrado y seguridad con una precisión sin precedentes. La conectividad será constante y estable incluso en eventos multitudinarios.

Vehículos autónomos

La conducción sin conductor dependerá de decisiones en tiempo real, algo que solo una red como 6G puede ofrecer con su baja latencia. Los coches podrán comunicarse entre sí y con las infraestructuras circundantes casi instantáneamente.

Gemelos digitales

Empresas y fábricas podrán crear réplicas virtuales de sus sistemas físicos en tiempo real para probar cambios, hacer simulaciones o anticipar fallos. Esto será clave en sectores como la fabricación, la medicina o la ingeniería civil.

Convergencia tecnológica: Significado, evolución y su impacto en la sociedad actual

Deja un comentario