- Google Earth permite explorar el mundo con imágenes satelitales, 3D y Street View
- Ofrece funciones avanzadas como animaciones, capas personalizadas y herramientas para educación
- Es diferente de Google Maps y permite crear proyectos con rutas e información geográfica propia
- Existen versiones para web, móvil, escritorio, VR y alternativas colaborativas/solidarias
Google Earth es una de esas herramientas digitales que han transformado por completo la manera en la que exploramos y entendemos nuestro planeta. ¿Te has preguntado alguna vez cómo sería sobrevolar tu ciudad desde el espacio, recorrer virtualmente la Gran Muralla China o descubrir la evolución de los glaciares a lo largo de las décadas, todo ello desde la comodidad de tu casa? Esto y mucho más es posible gracias a la apuesta de Google por la exploración geográfica digital.
Aunque muchas personas aún piensan que Google Earth es simplemente un «mapa bonito», la realidad es que la plataforma es mucho más que eso. Es un universo de información visualizada a través de un globo terráqueo interactivo en 3D, enriquecido por imágenes satelitales, fotografías aéreas, mapas, modelos en tres dimensiones de ciudades y edificios, datos históricos, rutas, e incluso simulaciones en tiempo real que nos muestran la Tierra como nunca antes la habíamos visto.
Índice
- 1 ¿Qué es Google Earth y cómo funciona?
- 2 Principales funciones y características de Google Earth
- 3 Versiones y plataformas: usa Google Earth donde quieras
- 4 ¿Cómo se obtienen y actualizan las imágenes de Google Earth?
- 5 Diferencias entre Google Earth y Google Maps
- 6 ¿Qué puedes hacer con Google Earth? Usos y aplicaciones prácticas
- 7 Google Earth y educación: una potente herramienta en las aulas
- 8 Recursos y herramientas adicionales: optimiza tu experiencia en Google Earth
- 9 Google Earth Studio, Engine, My Maps y otras extensiones
- 10 Street View: el planeta a ras de suelo
- 11 Edificios y modelos 3D: la experiencia urbanística más detallada
- 12 Proyectos y colaboraciones: de la comunidad para el mundo
- 13 Formatos de datos y recursos de Google Earth
- 14 Trucos y consejos para mejorar el rendimiento y experiencia en Google Earth
- 15 Requisitos para Google Earth Pro y compatibilidad
- 16 Consideraciones éticas, privacidad y curiosidades
- 17 Consejos y buenas prácticas para usuarios de Google Earth
¿Qué es Google Earth y cómo funciona?
Google Earth es una plataforma digital que representa virtualmente el planeta Tierra en tres dimensiones, permitiendo a los usuarios explorar libremente cualquier lugar del mundo. Utiliza la superposición de imágenes obtenidas de satélites, fotografías aéreas, modelos digitales y otros datos geoespaciales para crear un entorno virtual por el que puedes navegar, acercarte, alejarte y moverte a tu antojo como si pilotaras una nave espacial, todo ello desde tu ordenador, tablet o móvil.
Lo que diferencia a Google Earth de otros sistemas de mapas comunes es su enfoque en la exploración y el descubrimiento visual, más allá de la simple consulta de carreteras o rutas. A través de su interfaz sencilla pero muy potente, cualquier usuario puede desde buscar una dirección concreta, sobrevolar paisajes icónicos, conocer datos astronómicos de la Luna y Marte, hasta crear sus propios mapas y proyectos personalizados cargados de información, imágenes y datos vinculados.
El «motor» de Google Earth está compuesto por una suma de datos de diferentes fuentes: imágenes satelitales, vuelos de drones, fotos aéreas y datos SIG (Sistemas de Información Geográfica) provenientes de instituciones científicas, agencias espaciales, colaboradores y empresas públicas y privadas de todo el mundo. Gracias a potentes algoritmos de procesamiento, toda esta información se alinea, ajusta y combina para formar un mosaico planetario lo más fotorrealista y actual posible.
Una de las características clave que ofrece Google Earth es la posibilidad de cambiar la visualización entre diferentes capas. Esto permite, por ejemplo, ver solo la información más básica (sin etiquetas ni nombres), o bien activar capas complementarias con etiquetas de ciudades, carreteras, fronteras, rutas, etiquetas de lugares turísticos, fotografías a pie de calle, monumentos y mucho más. La capa de «Edificios 3D» añade una dimensión extra, mostrando modelos tridimensionales de millones de estructuras reales en ciudades de todo el mundo.
Principales funciones y características de Google Earth
- Visualización detallada del planeta en múltiples escalas, desde el espacio exterior hasta una calle concreta de cualquier ciudad.
- Imágenes 3D realistas de ciudades, montañas, monumentos y edificios, con posibilidad de rotar y mover la perspectiva.
- Street View integrado: explora miles de lugares a pie de calle, tal y como los verías caminando, gracias a las cámaras 360° montadas en los coches de Google y colaboradores.
- Visualización histórica: viaja atrás en el tiempo y observa cómo han cambiado paisajes naturales, barrios o ciudades en varias décadas, con imágenes históricas sobrepuestas.
- Capas personalizables: añade, quita o combina diferentes tipos de datos para adaptar la experiencia a tus intereses: nombres, rutas, monumentos, parques nacionales, impacto humano, etcétera.
- Herramientas de medición: calcula distancias reales entre puntos, mide superficies de terrenos o el perímetro de cualquier área trazada.
- Creación de rutas y proyectos: marca ubicaciones, agrega anotaciones, iconos personalizados e imágenes, construye «recorridos guiados» por historias, eventos, rutas de viajes o procesos históricos.
- Simulador de vuelo: sobrevuela el planeta como si pilotaras un avión, con modos de práctica y dificultad variable.
- Visualización de otros cuerpos celestes como la Luna y Marte, así como acceso a imágenes del espacio capturadas por el Telescopio Hubble.
- Importación y exportación de datos en formato KML (Keyhole Markup Language), compatible con otras herramientas SIG.
- Integración con dispositivos GPS y alimentación de datos desde ficheros en las versiones avanzadas.
Versiones y plataformas: usa Google Earth donde quieras
Google Earth ha ido evolucionando desde su primera versión en 2005 a una plataforma altamente accesible y disponible para múltiples sistemas operativos y dispositivos. Actualmente se puede utilizar en ordenador, móviles, tabletas e incluso en entornos de realidad virtual.
La forma más sencilla de probar Google Earth es directamente desde tu navegador web, accediendo a la versión online oficial. No hay que instalar nada: basta con abrir el enlace y comenzar a explorar. Es compatible con la mayoría de navegadores actuales (especialmente Google Chrome), aunque para aprovechar todas las funciones avanzadas, conviene mantener el navegador actualizado.
Aplicación para móviles y tabletas
La app móvil de Google Earth está disponible de forma gratuita para dispositivos Android y iOS. Su interfaz está adaptada a pantallas táctiles y aprovecha los sensores de movimiento y geolocalización. Puedes explorar el planeta con solo deslizar el dedo, activar la visión en 3D, acceder a Street View, compartir zonas concretas o guardar lugares favoritos. Se recomienda su uso para consultas rápidas, aunque algunas herramientas avanzadas están reservadas a la versión de escritorio.
Google Earth Pro (Desktop)
Si buscas funciones más avanzadas y trabajar de forma offline, puedes descargar gratuitamente Google Earth Pro para PC o Mac y usarlo como una aplicación de escritorio tradicional. Esta versión permite importar y exportar grandes volúmenes de datos GIS, superponer imágenes propias, acceder a imágenes históricas fácilmente, grabar vídeos de recorridos, calcular superficies con precisión y mucho más. Es la opción preferida de profesores, científicos, urbanistas, topógrafos y profesionales técnicos.
Realidad virtual y más allá
Si tienes un visor de VR como Oculus Rift o HTC Vive, puedes sumergirte en una experiencia inmersiva a través de Google Earth VR, paseando virtualmente por ciudades conocidas o viajando a paisajes remotos casi como si estuvieras allí físicamente.
Google Earth Studio permite a los usuarios crear animaciones y vídeos a partir de los datos 3D de Google Earth para presentaciones, proyectos académicos o contenido audiovisual, todo mediante una interfaz similar a la de un editor de vídeo profesional; es gratuito para usos no comerciales.
¿Cómo se obtienen y actualizan las imágenes de Google Earth?
Toda la magia de Google Earth reside en la calidad y cantidad de imágenes capturadas y procesadas. La plataforma utiliza fotografías tomadas por multitud de satélites, aviones y drones que se combinan en un gigantesco mosaico planetario. Sin embargo, el proceso de actualización no es tan instantáneo como muchos creen: mientras que algunas zonas urbanas pueden actualizarse varias veces al año, las áreas rurales o de difícil acceso pueden mantenerse sin cambios por largos períodos.
La frecuencia de actualización depende de varios factores: disponibilidad de nuevas imágenes, condiciones meteorológicas, acuerdos con proveedores, importancia geográfica, entre otros. Google prioriza la actualización de zonas densamente pobladas, lugares de interés o zonas que han sufrido cambios recientes, como desastres naturales o grandes obras públicas. Las imágenes en 3D y los edificios modelados se crean a partir de barridos aéreos con tecnología LIDAR, algoritmos de reconstrucción fotogramétrica y en algunos casos aportaciones de usuarios expertos.
Diferencias entre Google Earth y Google Maps
Google Earth y Google Maps son herramientas diferentes aunque relacionadas. Mientras que Google Maps está más enfocado a la navegación, la consulta de rutas y la búsqueda de negocios o comercios, Google Earth pone el acento en la exploración visual, la georreferenciación de datos y la creación de proyectos personalizados con capas múltiples de información (así como en experiencias educativas, análisis científico y proyectos divulgativos).
¿En qué se parecen?
- Ambas herramientas utilizan bases de datos geográficas, imágenes tomadas por satélite, fotografía aérea y datos de localización.
- Las dos combinan funciones de búsqueda y permiten acercar el mapa hasta el nivel de la calle.
- Street View está integrado tanto en Maps como en Earth, lo que permite visualizar entornos reales en 360º.
¿En qué se diferencian?
- Google Maps se centra en la navegación, planificación de rutas y búsqueda de direcciones o establecimientos.
- Google Earth permite crear mapas y proyectos propios, personalizar capas, visualizar información histórica, explorar datos ambientales, incluso «volar» por el planeta en 3D.
- Earth dispone de animaciones y recorridos interactivos, herramientas de geolocalización avanzadas para científicos e investigadores, y la posibilidad de crear presentaciones visuales sobre eventos históricos o geográficos.
- Google Earth soporta la importación/exportación de archivos KML y datos GIS con mucha más flexibilidad que Maps.
¿Qué puedes hacer con Google Earth? Usos y aplicaciones prácticas
Google Earth no es solo una herramienta de curiosidad para ver tu casa desde el cielo. Sirve tanto para aprender geografía de forma visual, planificar viajes, descubrir patrimonio histórico o analizar el estado del medio ambiente, como para crear proyectos colaborativos en el ámbito educativo o científico.
- Viajar virtualmente a cualquier rincón del mundo: descubre ciudades famosas, maravillas naturales o parajes remotos sin moverte de casa.
- Realizar investigaciones científicas: estudia la aparición/desaparición de selvas, evolución de ríos y costas, cambios urbanísticos, deforestación, seguimiento de catástrofes naturales, entre otros.
- Crear rutas históricas o culturales: conecta puntos de interés, añade información multimedia y compártelo como guía o exposición virtual.
- Utilización en el ámbito educativo: desde la primaria hasta la universidad, Google Earth se emplea para enseñar historia, ciencias naturales, arquitectura, matemáticas, etc., mediante proyectos colaborativos y recursos interactivos.
- Análisis de impacto urbano, sostenibilidad y planificación territorial para urbanistas, arquitectos, paisajistas o gestores ambientales.
- Consultas rápidas de altitudes, distancias, distribución geográfica de recursos naturales, análisis de cambios climáticos o biodiversidad.
- Ejercicios de simulación: el modo «Simulador de Vuelo» permite practicar maniobras aéreas en cualquier lugar del planeta, resultando atractivo tanto para juegos como para la enseñanza didáctica.
- Creación de mapas personalizados para webs, artículos o blogs, insertando recorridos, rutas o ubicaciones.
- Visualización y divulgación de proyectos sociales y solidarios, como campañas medioambientales, estudios sobre el cambio climático o iniciativas humanitarias que utilizan mapas colaborativos para crear conciencia y promover la acción.
Google Earth y educación: una potente herramienta en las aulas
Google Earth no solo es útil para exploradores, viajeros o curiosos. En el sector educativo se ha convertido en un recurso fundamental para acercar la geografía y las ciencias de manera lúdica y visual. Profesores y estudiantes pueden utilizarlo para crear mapas interactivos, analizar la evolución histórica de las ciudades, hacer estudios sobre biomas, ecosistemas o desarrollo urbano, incluso realizar investigaciones colaborativas a nivel global.
- Herramientas de creación de mapas y narración: los alumnos pueden diseñar sus propias «historias geográficas» con textos, imágenes, vídeos y ubicaciones enlazadas en recorridos animados.
- Estudios sobre cambios en ecosistemas, evolución de ríos, montañas, áreas costeras o zonas agrícolas a lo largo del tiempo.
- Análisis de estilos arquitectónicos, crecimiento urbano o paisajismo a partir de vistas 3D y superposiciones históricas.
- Laboratorios de ciencias en los que se investiga el impacto humano sobre el planeta, migraciones de aves, rutas de exploradores, fenómenos naturales, entre otros casos prácticos.
Google Earth pone a disposición de profesores y alumnos materiales didácticos, documentales, lecciones interactivas y paquetes de actividades agrupados bajo Google Earth para la Educación. Aquí encontrarás lecciones sobre biomas, estudios urbanos, historia mundial, procesos migratorios, recorridos literarios y mucho más. Todo ello se puede complementar con recursos como historias personalizadas, proyectos colaborativos y recursos audiovisuales descargables.
Recursos y herramientas adicionales: optimiza tu experiencia en Google Earth
Capas y estilos de mapa
Google Earth ofrece la posibilidad de personalizar el tipo de información que se visualiza en el mapa:
- Estilo simplificado: visualización básica sin etiquetas de lugares, carreteras o fronteras.
- Estilo exploración: añade etiquetas de carreteras, fronteras y puntos de interés.
- Todo: muestra todos los elementos posibles, incluidos transportes públicos, etiquetas acuáticas y más.
- Personalizado: el usuario elige qué capas o elementos activar en función de sus objetivos o necesidades.
Herramientas técnicas específicas
- Animación de nubes: añade efectos meteorológicos visuales en tiempo real sobre el globo terráqueo.
- Modificación de la velocidad de vuelo y el modo oscuro: selecciona la forma en la que se visualiza el planeta en función de las circunstancias o preferencias.
- Medición de longitudes, latitudes y unidades de medida personalizables para trabajos científicos o técnicos precisos.
- Carga rápida de imágenes y tiles para mejorar la experiencia en ordenadores más antiguos.
Google Earth Studio, Engine, My Maps y otras extensiones
Google Earth Studio
Para los que buscan crear animaciones y vídeos profesionales con imágenes de la Tierra, Google Earth Studio pone a disposición un editor visual donde puedes grabar trayectorias sobre el planeta, modificar perspectivas dinámicamente y personalizar los recorridos como si de una película se tratara. Es ideal para documentales, presentaciones y contenido académico.
Google Earth Engine
Si lo tuyo es el análisis de datos ambientales y cartográficos, Google Earth Engine ofrece acceso a petabytes de imágenes, vídeos e información geográfica y satelital, usada habitualmente por científicos, universidades y entidades públicas para el estudio de cambios en el planeta, evolución urbana, deforestación, evolución de los glaciares, sequías, inundaciones y mucho más. Es gratuito para investigaciones no comerciales y cuenta con herramientas avanzadas de procesamiento y análisis.
Google My Maps
Google My Maps es la función que permite a cualquier usuario crear mapas personalizados con sus propios puntos de interés, rutas, polígonos y capas importadas. Es posible importar datos desde hojas de cálculo, personalizar el estilo de iconos, añadir descripciones, fotos o enlaces y compartir el resultado con quien quieras o incrustarlo en tu web o blog. Los mapas pueden exportarse en formato KML para abrirlos en Earth o en otras plataformas SIG.
Google Earth Solidario
La versión solidaria de Google Earth está enfocada a ONGs y asociaciones que desean concienciar o promover acciones a través de la cartografía digital: creación de mapas humanitarios, de conservación, medioambientales o sociales, personalizables y fácilmente enlazables con otras aplicaciones de Google.
Street View: el planeta a ras de suelo
Una de las integraciones más valoradas por los usuarios es Google Street View, una capa visual que te permite recorrer miles de lugares del mundo «a pie de calle», gracias a las imágenes capturadas por cámaras 360° de Google y colaboradores. Es especialmente útil para explorar barrios antes de visitarlos, descubrir monumentos y puntos de interés turístico, o simplemente para viajar por el mundo desde tu pantalla.
- La mayoría de núcleos urbanos cuentan con cobertura casi completa, aunque en algunos países o regiones existen limitaciones legales, políticas o de privacidad que restringen el acceso a imágenes actualizadas.
- Los usuarios pueden subir sus propias fotografías 360°, enriqueciendo así la base de datos colectiva y cubriendo lugares remotos donde Google aún no ha llegado.
Edificios y modelos 3D: la experiencia urbanística más detallada
Desde sus primeras versiones, Google Earth ha promovido la recreación tridimensional de ciudades y edificios emblemáticos. Actualmente, la mayor parte de estos modelos se generan automáticamente a partir de capturas aéreas y tecnología LIDAR, permitiendo una homogeneidad y un realismo impresionante que mejora con cada actualización.
Millones de edificios, monumentos y construcciones emblemáticas aparecen en 3D en ciudades de Europa, América, Asia, Oceanía y África. En muchos casos, los modelos fueron originalmente aportados por los propios usuarios a través de SketchUp o de Google Building Maker, aunque tras 2013 la generación automática por parte de Google ha ganado protagonismo. Solo en Google Earth Pro podrás disfrutar de los modelos completos en 3D, incluyendo algunos de los siguientes ejemplos destacados repartidos por todo el mundo:
- Necrópolis de Guiza, en Egipto.
- Torre Burj Khalifa y otros rascacielos de Dubái.
- Estadios olímpicos, teatros nacionales y catedrales en diferentes países.
- Monumentos históricos y culturales emblemáticos, como Machu Picchu o Angkor Wat.
Proyectos y colaboraciones: de la comunidad para el mundo
Una comunidad muy activa ha ido ampliando a lo largo de los años la funcionalidad y los contenidos de Google Earth, aportando modelos, capas, imágenes panorámicas y rutas personalizadas. Los usuarios pueden crear proyectos colaborativos, participar en iniciativas ambientales, educativas, humanitarias o de turismo y compartir esos conocimientos con la comunidad tecnológica y académica.
Otras alternativas y herramientas relacionadas mencionadas por la comunidad:
- Marble: aplicación SIG de código abierto para exploración geográfica 3D, desarrollada por la comunidad KDE y liberada bajo licencia LGPL.
- World Wind de la NASA, orientado a la visualización cartográfica científica en plataformas libres.
- Bing Maps (Microsoft), alternativa multimedia centrada en la precisión urbana gracias a sus vistas «bird eye».
- Google Maps, que ofrece navegación y búsquedas de negocios, pero no una experiencia de modelado y personalización tan profunda como Earth.
- OpenStreetMap: proyecto colaborativo de cartografía abierta en constante crecimiento.
Formatos de datos y recursos de Google Earth
KML (Keyhole Markup Language) es el formato estándar de Google Earth para intercambiar y almacenar información geográfica, permitiendo la importación y exportación de rutas, capas, marcadores, imágenes personalizadas y superposiciones (incluyendo mapas históricos digitalizados y estadísticas diversas). Este formato es compatible con otros programas de SIG como Quantum GIS, facilitando la integración de datos y el trabajo colaborativo entre plataformas.
Google pone a disposición de todos los usuarios una amplia gama de recursos en su web oficial, entre los que destacan:
- Centro de ayuda con tutoriales y respuestas a dudas frecuentes.
- Foro de ayuda para resolver consultas con la comunidad y el equipo de soporte.
- Guías para desarrolladores, con documentación técnica sobre el uso de archivos KML, APIs y extensiones.
- Blog oficial en Medium con novedades, entrevistas y artículos de divulgación sobre Earth y sus herramientas asociadas.
Trucos y consejos para mejorar el rendimiento y experiencia en Google Earth
Si tu experiencia de usuario se ve limitada por la lentitud de carga, existen algunos ajustes prácticos que puedes realizar. Accediendo a la Configuración, es posible modificar la cantidad de memoria caché, lo que puede ayudar tanto en equipos potentes (aumentándola) como en ordenadores antiguos o con pocos recursos (reduciéndola para evitar bloqueos). Estas opciones se encuentran bajo los parámetros de «Configuración» en Google Earth Pro. Y recuerda: mantener siempre actualizado tu navegador y app garantiza el acceso a las últimas funciones y correcciones de seguridad.
Requisitos para Google Earth Pro y compatibilidad
- Sistemas operativos compatibles: Windows 7 o superior, Mac OS 10.8 o superior, distribuciones Linux con soporte a OpenGL.
- Requisitos mínimos: CPU de 1 GHz, 2 GB de RAM, 2 GB de almacenamiento, procesador gráfico compatible con DirectX9 u OpenGL 1.4.
- Descarga y actualización automática de versiones; opción de instalar versiones previas si se prefiere.
La evolución constante del software y del motor gráfico permite que Google Earth mantenga la compatibilidad con la mayoría de ordenadores modernos, aunque las funciones más avanzadas de modelado 3D pueden requerir equipos con cierta potencia gráfica.
Consideraciones éticas, privacidad y curiosidades
Google Earth ha puesto sobre la mesa interesantes debates acerca de privacidad, seguridad y el acceso libre a la información global. Aunque la mayoría de las imágenes satelitales están ligeramente desenfocadas en áreas sensibles (como bases militares, prisiones, centrales nucleares…), cada vez son más los países y entidades que demandan restricciones específicas por razones de seguridad nacional o protección de la privacidad individual. Algunas zonas «difuminadas» o áreas directamente no cartografiadas responden a motivos legales o diplomáticos.
Al margen de estas cuestiones, Google Earth también ha protagonizado polémicas y disputas por patentes, como la solicitud del instituto alemán ART+COM sobre el algoritmo «Terra Vision», que inspiró la serie de Netflix «The Billion Dollar Code».
Consejos y buenas prácticas para usuarios de Google Earth
- Para los que usan el Simulador de Vuelo, es recomendable comenzar con modelos sencillos como el SR-22, y practicar despegues y aterrizajes primero.
- Utiliza la brújula y anota las coordenadas precisas para orientarte y completar recorridos sin perder el rumbo.
- Explora las imágenes históricas para entender cómo ha cambiado una zona a través del tiempo.
- Aprovecha la opción de compartir proyectos, rutas o presentaciones para colaborar y difundir tu trabajo.
- Experimenta con capas personalizadas y crea historias digitales para compartir en clases, foros o redes sociales.
Google Earth se renueva constantemente y amplía sus posibilidades, siendo hoy en día una herramienta esencial para la exploración del planeta, la ciencia, la educación y el conocimiento colectivo. Ya sea para preparar un viaje, analizar datos científicos, enseñar en el aula o simplemente aprender sobre el mundo desde casa, Google Earth sigue siendo una plataforma imprescindible para quien desee observar la Tierra desde otra perspectiva.







